Jesús Cázares
Corresponsal
CIUDAD LERDO, DGO.- El programa de subsidio a fertilizantes impulsado por el gobierno federal ha resultado inaccesible para los productores agrícolas de La Laguna, debido a que sólo incluye a cultivos de granos como maíz y frijol, pero no a algodón, nogal, melón ni forrajes que son los que se siembran acá.
Así lo expuso Lorenzo Ponce Díaz, director de Desarrollo Rural en Lerdo, quien refirió que en ese marco el gobierno de la 4T debe hacer un ajuste y una consideración no sólo ara ampliar el beneficio a otras zonas del país, sino modificar el esquema de cultivos favorecidos.
El funcionario sostuvo que los fertilizantes representan un 25 por ciento de los costos de producción de todo cultivo y en los últimos años a causa de la guerra de Ucrania y Rusia, así como de la alza inflacionaria, ha registrado un incremento del 100 por ciento al pasar de 600 a 1,200 el bulto.
Citó que bajo ese panorama, se requiere hacer un planteamiento del municipio al gobierno de Durango a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) y se gestione que no sólo dicho programa se refiera a los cultivos de frijol o maíz, sino que se extienda a otros cultivos que rigen en esta zona agrícola.
Ponce Díaz, dijo que es importante que se hagan modificaciones a las reglas de operación de ese programa, pues aún con el reciente anuncio hecho por el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador de ampliarlo a otros estados del país, dado que sólo las entidades del sureste eran beneficiadas.
Con ese programa y bajo las reglas de operación en que se concibe, estamos fuera como productores, porque granos no se producen aquí, salvo perennes como las alfalfa, Nogales, hortalizas, algodón, sorgo y maíz forrajero.
Expuso que en monto, el fertilizante ha registrado una alza muy significativa debido a que la tonelada anda en 25 mil pesos, pues el bulto de biofosfato de sodio subió de 600 a 1,200 pesos el saco y eso pega en los costos de producción.