Aumentó Trabajo infantil en el mundo: Unicef

Luis Pineda

Emiten datos y características para mejorar respuesta de gobiernos en tiempos de pandemia

De acuerdo con estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), para finales de 2022, se espera que más de 168 millones de niños en todo el mundo se encuentren en situación de trabajo infantil, casi 9 millones de ellos, como consecuencia del aumento de la pobreza derivado de la pandemia por Covid-19.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través de la Encuesta Nacional del Trabajo Infantil (ENTI), genera información sobre el trabajo infantil en la población de 5 a 17 años. Esta medición concentra la información de los niños, niñas y adolescentes (NNA) ocupados que no tienen la edad mínima permitida para trabajar (15 años), que realizan trabajos peligrosos y/o servicios domésticos en condiciones no adecuadas en sus hogares, de acuerdo con la legislación nacional.

A nivel nacional en 2019, 3.3 millones de NNA realizaban trabajo infantil, equivalente al 11.5% de la población total de 5 a 17 años. El sector agropecuario concentró el 28.8% de la población que realizaba trabajo infantil por debajo de la edad mínima para trabajar y el 29.6% de aquellos que tenían entre 15 y 17 años. Conforme la edad de los niños, niñas y adolescentes aumenta, los sectores de servicios y construcción concentran mayor cantidad de trabajadores infantiles.

Estos trabajos en el sector agropecuario y en la industria manufacturera o extractiva tienden a ser intensivos en mano de obra, lo que implica grandes esfuerzos físicos de los infantes que realizan estas labores durante jornadas prolongadas, y pueden conllevar severas consecuencias a la salud.

La incompatibilidad del trabajo con los horarios escolares y, por lo tanto, el ausentismo, que eventualmente se traduce en abandono escolar limita el capital humano de la niñez, lo que les impide tener mejores oportunidades de desarrollo y reduce su movilidad socioeconómica. En México el ausentismo escolar y la pobreza están relacionadas con la ocupación infantil no permitida en las entidades federativas. Además, existe evidencia de que la escolaridad de los padres puede influir en la temprana inserción de los NNA en el marcado laboral.

La recopilación de cifras con respecto al trabajo infantil en las entidades puede potenciar el actuar de los gobiernos en la formulación de planes y políticas públicas con el objetivo de erradicar el trabajo infantil no permitido y sus peores formas de trabajo.

Puedes comentar con Facebook
Total
3
Shares
Related Posts

Thumbnails managed by ThumbPress