En 23 casos debieron aplicar Ley Olimpia el último año en Durango

Por Daniela Morales Silva

En el último año, el Frente Nacional para la Sororidad y Defensoras Digitales, tuvo la alerta de al menos 23 casos donde se debió aplicar la Ley Olimpia, pero no hubo denuncia por el desconocimiento del tema y la revictimización a la que se enfrentan quienes sufren la violencia digital, así lo señaló la activista Olimpia Coral Melo.

Indicó que uno de estos casos ocurrió en el municipio de Vicente Guerrero, declaró que hay en las instancias de procuración de justicia falta de interpretación, de conciencia y falta de atención para la no revictimización, generando una falla en el sistema jurídico.

Puntualizó que muchas de estas 23 mujeres tienen menos de 25 años de edad, y sufrieron, además, la estigmatización de sus padres o familias.

“No es culpa de las víctimas, creerle a las victimas es su primer justicia”.

Refirió que en la sociedad duranguense persiste el machismo y es sumamente conservadora, donde se prefiere que no haya denuncia, que no se hable, “se prefiere defender una pared, un espacio público en lugar de defender la integridad de las mujeres”.

Recordó que fue en el 2019 cuando se aprobó la Ley Olimpia en Durango, en el Estado se llegaron a localizar hasta tres mil mercados de explotación sexual.

Así mismo, hizo énfasis en que el informe de violencia digital destaca que en los más de dos mil casos registrados en 2020 y 2021, más del 70 por ciento de las víctimas fueron mujeres universitarias.

Olimpia estuvo invitada por la FEUD para dar una conferencia sobre las medidas de actuación y no revictimización.

Puedes comentar con Facebook
Salir de la versión móvil