La producción constante de información y la elaboración de informes rigurosos, accesibles a públicos con responsabilidades como los tomadores de decisiones, los legisladores o los ciudadanos, fomentan la institucionalización de la evaluación y otorgan legitimidad social a las políticas públicas.
En ese sentido, el Instituto de Evaluación de Políticas Públicas (Inevap) del Estado de Durango a través de su Consejero Presidente, Juan Gamboa García, dio a conocer que funcionarios de este instituto desarrollaron un documento de investigación denominado “Igualdad de Género: Panorama de México y Durango”.
La investigación expone el contexto actual de la igualdad de género en México, así como en el estado de Durango, con respecto a las brechas que existen en diferentes temáticas tales como la educación, el mercado laboral, el emprendimiento y la participación política, con la intención de que este documento sirva como referencia para la toma de decisiones en políticas de género.
Por ejemplo, en el mercado laboral en México, según los datos al cuarto trimestre del 2020 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), un trabajador subordinado y remunerado gana en promedio cinco mil 476 pesos mensuales, mientras que una mujer gana cuatro mil 750 pesos al mes. En Durango, también se distingue una brecha salarial de seis mil 639 pesos mensuales para los hombres empleados contra cinco mil 881 pesos al mes de las mujeres.
También, se puede hablar de que los roles de género en muchas sociedades llevan a las mujeres a tener menos recursos de tiempo y dinero y menores niveles de ambición política. En ese sentido, se observa en el caso de la composición de los Ayuntamientos municipales en México se tiene un total de 22 mil 577 funcionarios de los cuales están integrados por presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, de estos, 12 mil 374 son hombres y 10 mil 133 son mujeres, es decir, se tiene una proporción de 54.80 por ciento de hombres y un 44.88 por ciento de mujeres.
Juan Gamboa García, en voz de Isaura Martos González y Emiliano Hernández Camargo, destacó que la igualdad de género no significa que hombres y mujeres sean idénticos; significa que todos deben tener las mismas oportunidades, ser reconocidos y tratados como iguales, pues cada persona vale igual que cualquier otra. Conocer la información contenida en este documento de investigación contribuye a visibilizar el problema de la igualdad de género.
Finalizó el Consejero indicando que el Inevap avanza en una agenda de producción de información para la toma de decisiones y convocó a asumir el valor de la evidencia utilizando estas investigaciones así como los reportes de evaluación para mejorar el diseño e implementación de las políticas y programas públicos. La información que genera el Inevap es pública y está disponible en www.inevap.org.mx.