Juan Carlos Chávez
Justo a cuatro días de que el gobierno del estado, a través de la secretaria de Salud, reactivaron el programa de donación de órganos y de trasplantes postpandemia, y en el marco de la conmemoración del “Día Mundial del Trasplante”, se da una donación multiorgánica, por parte de un jovencito que perdió la vida en un accidente, así lo dio a conocer Jesús Arturo Martínez Álvarez, coordinador del Centro Estatal de Trasplantes en Durango.
De esta manera el estado de Durango, gracias a una familia altruista que donó los órganos de su hijo, resuelve una urgencia nacional de hígado que se encontraba en el Hospital Universitario de Monterrey, el cual se trasplantó la misma noche en que se hizo llegar a ese hospital, de igual manera se donaron los pulmones, para lo cual un equipo experto de médicos en cada órgano estuvo presente durante la extracción, esta realizada por los doctores locales, los pulmones se llevaron al hospital Federico Gómez de la ciudad de México, y las corneas se quedaron en Durango, para un paciente de esta ciudad, las cuales se trasplantarán en los días próximos a algun paciente ubicado en la lista de espera.
Martínez Álvarez agregó que también se lograron obtener los riñones, además de tejido muscular esquelético, lo que se llevó a la ciudad de Guadalajara, a un instituto de tecnología en don de se proceda el tejido de los huesos, de los tendones, con lo que de manera gratuita será regresado el beneficio que se obtenga al Hospital 450, con lo que se contará con tejido óseo que se utiliza en las cirugías de columna y otras neurocirugías ortopédicas para la población duranguense que así lo requiera, de manera gratuita, algo que es bastante costoso en instituciones privadas.
En el marco de la conmemoración del “Día Mundial del Trasplante”, este 27 de febrero, informó que este día se estableció para dar una mayor difusión a la cultura de la donación y ayudar a los pacientes que están a la espera de un órgano o de un tejido, y como lo mencionó, en Durango se está reactivando esta área después de la reconversión de los espacios COVID, a través del hospital INSABI ya se solicitaron insumos y un mayor presupuesto ante las necesidades que existen en la actualidad en los hospitales, tanto en el Materno Infantil y en el 450, para lo cual inclusive se tuvieron que reactivar las licencias así como la capacitación de médicos, ya que Durango pertenece al sub sistema nacional de donación de órganos, dependiente del Centro Nacional de Trasplantes, en donde existe la lista de pacientes en espera de algún órgano.
El coordinador del Centro Estatal de Trasplantes en Durango, señaló que hoy en día existe una lista enorme de pacientes en lista de espera, a nivel nacional se cuentan aproximadamente 22 mil 800 enlistados, 17 mil 800 para trasplante de riñón, seguido por el segundo órgano más solicitado, las córneas, así como de hígado y de corazón, de ahí la importancia de fomentar la donación de órganos.
Reiteró que en el estado de Durango hay una reorganización en este campo, según las instrucciones del gobernador del estado José Rosas Aispuro y del secretario de Salud, Sergio González Romero, hay que abrir las listas de espera para que en un corto plazo se pueda iniciar con los trasplantes de riñón, y de corneas, aunque aún hay algunos trámites administrativos que hay que realizar con el IMSS, con el ISSSTE y con instituciones privadas, inclusive a nivel nacional.
Jesús Arturo Martínez Álvarez explicó que en Durango existen algunas antiguas listas de pacientes en lista de espera para el trasplante de un órgano, en ese entonces había 23 pacientes para cornea y siete pacientes renales, sin embargo, estos datos se tendrán que actualizar, ya que algunos de ellos fallecieron con la pandemia y otros lograron trasplantarse en otra entidad.
Finalmente, el médico trasplantólogo consideró que la donación de órganos se basa en el amor altruista al prójimo, algo que en estos tiempos no es fácil tener, el que su familiar viva en otras personas, a pesar del dolor de perderlo, es un acto de generosidad muy importante.
- Mantiene IMSS campañas permanentes para la donación de órganos
El Instituto Mexicano del Seguro Social es un hospital procurador de tejidos, a nivel nacional, dentro de los primeros lugares, beneficiando con ello a un número importante de pacientes, según las cifras más recientes, la donación de tejidos se ha incrementado en un 400 por ciento, gracias a las campañas de concientización que se implementan con cierta regularidad en esta institución, es un trabajo diario en las clínicas, escuelas y universidades, en donde se logra convencer sobre la importancia de la donación de órganos y de tejidos, así lo dio a conocer Cinthia Marcela Ibarra Aguirre, Coordinadora Hospitalaria de Donación y de Trasplantes de la clínica número uno del IMSS.
Agregó que una vez que se logra convencer a una persona para que done sus órganos al fallecer, se pasa a la parte más sensible, entrevistar a las familias para hacerles la petición, de una forma educada y correcta posible, además se les hace saber en que consiste la donación, que órganos se pueden aprovechar y el gran beneficio que se van a obtener si lo aceptan, al final, ellos son los que toman la decisión, por fortuna, desde que inició el programa en el año 2013, el aumento en la donación es la cifra ya mencionada, un 400 por ciento.
Celebró que poco a poco se vaya eliminando la renuencia entre las familias, algo que se daba por el desconocimiento del tema, las campañas han logrado que la negativa sea menor, en lo que va de este 2022, el IMSS recibió 10 donaciones de tejidos, con lo que se beneficiaron 20 pacientes, hay que recordar que en la donación de córneas, el beneficio es una por paciente, es decir, una donación beneficia a dos personas que lo requieran, este procedimiento esta abierto para cualquier edad, previa valoración del oftalmólogo y un escrutinio a fondo de la salud de los receptores y donadores es posible esta donación, desde los dos, hasta los 85 años.
Ibarra Aguirre dio a conocer que solo existen tres causas específicas por las que no se puede ser donador, algún tipo de cáncer, alguna infección severa en el organismo o presentar una enfermedad autoinmune, sin embargo el panorama es muy amplio para poder donar, hasta esta fecha el IMSS ha practicado 27 trasplantes y alrededor de 300 procuraciones, con lo que se ha beneficiado a 600 pacientes de córneas, cinco pacientes trasplantados de corazón, seis de hígado y 16 de riñones, con lo que este programa va al alza, con una excelente respuesta de la población.
Por último, reconoció que la tasa de donación en este país es baja, de ahí el interés de concientizar a la población en la importancia de aceptar ser un donador, se sabe que hay alrededor de 22 mil pacientes en lista de espera, en donde predomina la búsqueda de riñones y en segundo lugar para trasplante de córnea, esto a nivel nacional.