Impuestos abruman a los productores mezcaleros

Juan Carlos Chávez

   Para comercializar el mezcal a nivel local, los productores tienen que pagar impuestos muy altos, es un 53 por ciento del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), a lo que hay que agregar el 16 por ciento del IVA, lo que les complica el tema de las ganancias, así lo señaló Eduardo Solís Nogueira, integrante del Clúster del Mezcal.

  En contraparte, para todo aquel que exporta, estos impuestos no se les cobran, están exentos del pago de derechos, por lo que hay una buena área de oportunidad, aunque reconoció que hay que cumplir con una serie de requisitos que exigen los países de destino y en ocasiones no todos los mezcaleros están enterados de los pasos a seguir para comercializar su producto en el extranjero, y aunque no es un proceso gravoso, si requieren de la asesoría de los expertos.

  Solís Nogueira aseguró que existe un buen avance en lo referente a las plantaciones comerciales, pues los productores saben que, “sin maguey, no hay mezcal”, por lo que se le apuesta a continuar con la planta de agave, en este 2022 se sembró un aproximado de 800 mil plantas, a comparación del año 2021, en el que solo fueron 200 mil, de esta manera existe un proceso escalonado para que no falte la materia prima y garantizar desde ahora la producción a futuro.

  Por último, informó que los mezcaleros continuarán trabajando de manera coordinada con la Secretaría de Recursos Naturales para sustentar las plantaciones de agave, ya existen varios convenios comerciales para poder aprovechar tierras que en la actualidad no tiene ningún uso, la intención es contar con agave “para rato” y que esta bebida siga siendo un referente de Durango, es una labor que ha costado pero que empieza a rendir los frutos esperados.

Puedes comentar con Facebook
Salir de la versión móvil