Luis Pineda
El Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango, Inevap, presentó los resultados de las evaluaciones del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social componente Municipal (FAIS-FISM) y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN) en el municipio del Mezquital durante la reunión de entrega de la evaluación se destacó que estos ejercicios valoran el destino, gestión y resultados de dichos Fondos.
En el encuentro con el presidente municipal, José Osbaldo Santillán Gómez y los consejeros del Inevap, Juan Gamboa García, Isaura Martos González y Emiliano Hernández Camargo se remarcó que la práctica evaluativa en el municipio busca contribuir a mejorar la toma de decisiones con base en evidencia.
Simultáneamente, se signó el Acta de Seguimiento de los Aspectos Susceptibles de Mejora expresando el compromiso de migrar de la propuesta a la mejora. Con ello, el alcalde del Mezquital, destacó el interés del municipio para cumplir con los compromisos establecidos en el Formato Único de Seguimiento de la Evaluación y de esta forma avanzar en la mejora de la gestión de dichos Fondos.
Los recursos ejercidos con el FAIS-FISM tienen como objetivo atender a la población que se encuentra en situación de pobreza extrema y rezago social. En particular los recursos se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria. Además, los recursos se deberán destinar a los siguientes rubros: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y educativo, mejoramiento de vivienda, así como mantenimiento de infraestructura.
En lo que refiere a la evaluación del FAIS-FISM, sus principales conclusiones fueron: Implementar y documentar mecanismos claros, objetivos y medibles para focalizar, priorizar y decidir las obras de infraestructura a ejecutar; Fortalecer las capacidades institucionales de los funcionarios responsables de la gestión del fondo, y dar a conocer la información relacionada con el FISM a los habitantes del municipio y al público en general, de forma clara y periódica.
Por otro lado, los recursos del FORTAMUN que reciben los municipios a través de los gobiernos estatales se deben destinar a la satisfacción de sus requerimientos, dando prioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras, al pago de derechos y aprovechamientos por concepto de agua, descargas de aguas residuales, a la modernización de los sistemas de recaudación locales, mantenimiento de infraestructura, y a la atención de las necesidades directamente vinculadas con la seguridad pública de sus habitantes.
Por su parte, la evaluación de desempeño al FORTAMUN, arrojó como principal conclusión que pesar de la importancia del fondo en las finanzas públicas del municipio, no se encontró evidencia de que existan criterios documentadas para focalizar, priorizar y decidir el uso de los recursos. Si bien la normatividad no establece restricciones puntuales en cuanto al ejercicio de los recursos del fondo, su uso inercial podría significar un gran costo de oportunidad para el municipio.