Daniela Morales
Pagos postergados a docentes en Durango tienen su causa en dos cuestiones según explicó el secretario general de Gobierno, Héctor Flores Ávalos; una es un apoyo extraordinario que no ha llegado por parte de la federación como lo hacía de manera histórica y la otra cuestión obedece a las finanzas complicadas por la baja recaudación en Durango.
En el caso del bono navideño, precisó que tradicionalmente el gobierno del Estado recibe al final del ejercicio un apoyo extraordinario de la Federación, esto en compensación del esfuerzo del gobierno estatal pues es Durango es uno de los Estados que más dinero destinan al gasto educativo, prácticamente 53 centavos de cada peso que se recibe para este rubro provienen de los ingresos propios del Estado, sin embargo, hasta la fecha el recurso no ha llegado.
Flores Ávalos dijo que se mantiene la expectativa que de este apoyo por parte del gobierno federal llegue, “apelamos a la solidaridad y al acompañamiento del gobierno federal en algo que se ha hecho no de ahorita, sino históricamente”.
El titular de la SGG incluso apuntó que ha habido años como el 2013-2014, el apoyo fue “muy grande” para Durango y ahora prácticamente está en cero.
La segunda de las cuestiones que postergó el pago es la baja recaudación que ha tenido el gobierno del Estado derivado de un problema económico global y que tiene que ver con la pandemia y la inactividad económica.
“Esto ha metido una presión muy importante en las Finanzas del Estado y el gobernador ha dado la instrucción de que hagamos hasta lo imposible por sacar adelante estos compromisos, independientemente de que la federación nos apoye o no”, expresó en entrevista.
Del “rebote” de los cheques que acusaron los docentes jubilados, mencionó que fue un problema prácticamente de trámite administrativo entre el banco y SEED, y no porque no tuvieran fondos.
El secretario enfatizó que la primera quincena de los trabajadores y jubilados de la Educación así como el pago de aguinaldo se cubrieron con puntualidad, sin embargo, el bono extraordinario que es una prestación adicional se vio con retraso prácticamente de unos días.
De igual forma habló de la llamada “última quincena” que se pagaba de manera tradicional por adelantado a los maestros, en este 2020 derivado de la cuestión extraordinaria que se vive el gobierno del Estado ha puesto sobre la mesa la necesidad de que esta última quincena se pague en el momento en que se debe pagar, es decir, al final del mes de diciembre.
Esto suscitó que maestros se movilizaran con el cierre de calles, por lo que Flores Ávalos dijo es un asunto que puede resolverse con dialogo pero sobre todo con compromisos pues sostuvo que el gobierno del Estado aún y sin el acompañamiento de la federación está en la disposición de sacar adelante dichos compromisos financieros.
Reiteró esperar que la federación respalde con la parte que corresponde, ya que es una cuestión que beneficia a los trabajadores no solamente del magisterio sino de varios sectores que desarrollan una función muy importante y sensible para la sociedad. “Hay la legitima aspiración de que el gobierno federal nos acompañe pero si no lo hicieran nosotros vamos a salir adelante con los compromisos, si le pedimos al magisterio comprensión en los tiempos, porque de no darse este apoyo no tendríamos manera de liquidar estas quincenas esta la fecha de pago que es el 29, martes de la siguiente semana”.
El secretario apuntó que la situación con los maestros es un tema que cuenta con toda la empatía por parte el Estado y la comprensión en la legítima demanda del magisterio respecto a las prestaciones laborales.