Luis Pineda
La movilidad comunitaria está relacionada con la transmisibilidad del Covid-19, existe evidencia que, para México, su reducción es necesaria para controlar la expansión del virus. Esto motivó al Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango, Inevap, a generar un documento de investigación denominado “Movilidad durante la pandemia”, cuyos resultados orientan a los gobiernos a utilizar herramientas de comunicación más efectivas para sensibilizar a la población sobre el tema.
Lo anterior lo refirió Juan Gamboa García, Consejero Presidente del Inevap, quien detalló que Google ®️ publicó el Reporte de Movilidad Comunitaria Covid-19 que presenta datos en términos del cambio porcentual de las visitas de las personas a 6 categorías de lugares, respecto de un valor de referencia antes de la pandemia. Estos datos se recogen mediante la ubicación de los teléfonos móviles de los usuarios, y se actualizan diariamente.
En todo el país, los datos muestran que la movilidad comunitaria disminuye luego del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia (JNSD) y aumenta ligeramente al final de esta medida. Durante este periodo, las visitas a tiendas y lugares de ocio, parques y estaciones de transporte decrecieron más profundamente; mientras que los supermercados y farmacias tuvieron una reducción menos notoria.
Juan Gamboa García puntualizó que, con los datos disponibles al 12 de junio, el estado de Durango tuvo cambios en la movilidad comunitaria inferiores a los esperados. En comparación con las entidades federativas, Durango ocupa los primeros 5 lugares con menor reducción del desplazamiento hacia tiendas y lugares de ocio, estaciones de transporte y lugares de trabajo durante las primeras dos semanas de este mes. Además, es el segundo estado con menor incremento de las visitas a zonas residenciales en el mismo lapso.
Sobre este asunto, la investigación insiste en que las razones de los cambios de la movilidad comunitaria son diversas y se vinculan con la estructura económica y dinámica social de cada entidad federativa. Aun cuando limitar la movilidad comunitaria es la mejor alternativa para evitar que el virus se propague, la oportunidad de las personas para no desplazarse depende, en gran medida, de sus soportes económicos.
Además el documento señala que existen sesgos cognitivos que pueden influir la decisión de la gente de permanecer en casa, para corregirlos, la economía del comportamiento tiene herramientas que han probado ser eficaces, relacionadas con la forma asertiva de transmitir la recomendación de quedarse en casa; de ahí el llamado a los decisores de política pública a revisar este documento para profundizar en estas herramientas que pueden contribuir a mejorar la comunicación, precisó el Consejero del Inevap.
Cabe mencionar que uno de los objetivos del Inevap es generar información para la toma de decisiones; en ese sentido, es que se han desarrollado esta serie de documentos de investigación, que son de carácter público y están disponibles en la página del instituto www.inevap.org.mx, finalizó el Consejero Presidente del Inevap.