Presenta Inevap investigación sobre la primera infancia

Luis Pineda

En reunión de trabajo el Inevap presentó al SIPINNA los resultados del documento de investigación Primera Infancia en Durango con información del Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo 2020) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Armando del Castillo Herrera, Secretario Ejecutivo del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) recibió, de manos de los Consejeros del Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango (Inevap), Emiliano Hernández Camargo, Isaura Leticia Martos González y Antonio Vázquez Sandoval, el documento de investigación Primera Infancia en Durango, que destaca que en el estado de Durango viven 203 mil 734 niños y niñas (NN) de 0 a 5 años de edad, y representan el 11.12 por ciento de la población total de la entidad (1,832,650 habitantes).

Durante su intervención, el Consejero Presidente del Inevap, Emiliano Hernández Camargo, reconoció que es una necesidad de las instituciones contar con información para tomar mejores decisiones de política pública, en ese sentido, el Instituto ha asumido el reto de entregar información con base en evidencia sobre las diferentes problemáticas que enfrenta la ciudadanía.

Por su parte, Armando del Castillo Herrera, Secretario Ejecutivo del SIPINNA, reconoció la labor que realiza el Inevap, destacó que con la información presentada se podrán hacer ajustes a los planes de trabajo del SIPINNA y podrán contribuir a que los encargados de las políticas de la primera infancia en Durango tengan información para formular mejores diagnósticos.

La Consejera del Inevap, Isaura Martos, dijo que de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la primera infancia es el periodo comprendido entre la concepción y el inicio de la educación escolar. No invertir en la infancia tiene un costo para los países: los niños sufren un peor estado de salud, disponen de menos aptitudes de aprendizaje y sus capacidades de ingreso son limitadas. Redunda en una economía más frágil e impone una mayor carga sobre los sistemas de salud, educación y bienestar.

A su vez, Antonio Vázquez, Consejero del Inevap, precisó que el documento da cuenta que es indudable que la población infantil en el municipio de Mezquital (municipio con mayor densidad poblacional de NN de 0 a 5) se enfrenta a condiciones más desfavorables para su desarrollo, en comparación con el resto de los municipios. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la adversidad presente en un panorama de pobreza extrema afecta el desarrollo psicológico y neuronal de los infantes.

La información que genera el Inevap es de carácter público y se puede consultar en su página de internet www.inevap.org.mx con el propósito de generar información para mejorar las intervenciones públicas a partir del trabajo independiente, objetivo, transparente, colaborativo y de calidad.

Puedes comentar con Facebook
Total
1
Shares
Related Posts
Nota Completa

Pega Covid a 250 niños

En los últimos 15 días, los contagios se incrementan 200%. Juan Carlos Chávez Blanca Estela Luna Gualito, directora…

Thumbnails managed by ThumbPress