Este miércoles un grupo de expertos expresaron que al menos el 60 por ciento de los mexicanos han visto afectado su sueño debido al estrés, la ansiedad y la depresión que ha generado la pandemia de Covid-19.
Guadalupe Terán, presidente de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, argumentó en una conferencia de prensa que, “los mexicanos hemos incrementado la incidencia de los tratados del sueño”.
La experta mencionó que, antes de la llegada del coronavirus, la falta de sueño era una crisis de salud pública latente asociada con el conjunto de dolencias.
Pues entre el 10 y el 15 por ciento de la población mundial venía sufriendo de insomnio crónico, es decir, la dificultad para dormirse o mantenerse dormido al menos tres noches por semana por un espacio de tres meses o más.
Los médicos e investigadores están viendo señales de que la pandemia también esta causando un daño profundo al sueño de las personas.
Los especialistas indicaron que estros trastornos, podrías tener ramificaciones profundas en la salud pública, ocasionando una nueva población masiva de insomnes crónicos, que deberán lidiar con una disminución de productividad y paciencia, y mayores riesgos de hipertensión, depresión y diabetes.
Por lo que las personas que duermen menor de seis horas al día, tienen hasta el 66 por ciento de riesgo de desarrollar hipertensión arterial, 48 por ciento de presentar enfermedad coronaria, son 15 por ciento más propensas a tener una enfermedad vascular celebra y el 180 por ciento más posibilidades de tener diabetes mellitus.