En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, la Secretaría de Salud del Gobierno de México dio a conocer que más de 700 mil personas padecen esta enfermedad, además se informó que se han realizado 923 mil pruebas rápidas de detección del virus.
“Con el “Programa Nacional de Eliminación de Hepatitis C”, entre 2019 y 2022 aumentó de 37 a 169 el número de unidades de detección y tratamiento para quienes no cuentan con seguridad social”, aseguró el organismo.
Además, más de 220 mil profesionales de la salud han recibido capacitación sobre prevención, diagnóstico y tratamiento.
“La Hepatitis C es una infección que, sin tratamiento, provoca inflamación y deterioro progresivo del hígado que puede ocasionar cirrosis o cáncer”, advirtió la secretaría.
Detalló que los grupos de principal riesgo son quienes tienen alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático o recibieron transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos antes de 1994.
Asimismo, quienes tienen el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), tienen prácticas sexuales en las que exista contacto con sangre o cuentan con familiares con cirrosis o la enfermedad misma.
Igualmente, añadió que la reutilización de agujas, equipo o dispositivos por consumo de sustancias psicoactivas, los accidentes con punzocortantes, y el uso de material y equipo médico no estéril durante la hemodiálisis, aumentan el riesgo.
De igual manera, compartir cepillos dentales, rastrillos o navajas de afeitar, usar materiales sin esterilizar o sin regulación para tatuajes, perforaciones, delineado permanente de ojos, labios o cejas y recibir tratamientos no regulados de acupuntura y mesoterapia.