¿QUÉ ES LA MUERTE?
Científicamente la muerte de un ser humano corresponde al cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias o de todas las funciones del encéfalo, o sea el final de la vida principalmente ante la imposibilidad de nuestro organismo para sostener el proceso homeostático.
¿QUÉ SIGNIFICA LA MUERTE?
En realidad si nos basamos en la sola descripción que la ciencia explica este elemento corresponde al proceso que todo ser vivo tiene que es nacer, crecer reproducirse y morir, pero en nosotros las personas no es tan simple la explicación tomando los comentarios de la Lic. Hernández Arellano en la revista de la UNAM con la cual concuerdo implica una explicación bastante complicada ya que la definición de muerte antes señalada es en realidad solo enfocada al aspecto biológico, pero un ser humano no solo tiene ese aspecto sino que hay que tomar en cuenta sus principios morales y religiosos, el aspecto social, incluso el legal y otros más a los que estamos íntimamente ligados y que con la muerte se van a transformar significativamente obviamente con el fallecido(a) sino que también con los seres con los que ha convivido y con muchos más elementos incluso cuantitativo como las estadísticas de mortalidad, en donde al fallecer pasas a ser un número y hasta la causa de la muerte y la forma de morir es registrada en este nuestro mundo contemporáneo.
¿CÓMO EXPLICA LA SOCIEDAD A LA MUERTE?
Es tan variable como variable es la propia población, de un país a otro, de una religión a otra, de una tradición a otra, de una cultura, de valores o a la ausencia de los mismos y tantas cosas más. Pero la realidad está íntimamente ligada a como se ha vivido y la posición que hemos adquirido a la relación de lo que es la calidad y por lo mismo a la cantidad de vida y es así que los que estamos vivos deberíamos reflexionar al respecto y estas fechas sirven para esto, aunque el análisis no puede ser parcial sino constante ya que el sentido de trascendencia es el que permite disfrutar de la vida y no preocuparnos por lo que será el final que además no es programable y mucho menos predecible y por lo mismo no debe ser un motivo de angustia o miedo sino una valoración consiente de una realidad.
Un aspecto destacado es religioso en donde la muerte es una experiencia de introspección en donde la vida debe ser la preparación para el futuro considerándose como una intervención de Dios hacia la eternidad.
Por la forma de vida contemporánea muchos de los jóvenes ante la falta de una guía adecuada, descuidan los valores fundamentales de un ser humano entre los que es destacado el derecho a la vida con lo que el descuido de la misma se presenta y por lo mismo el descuido a la verdadera valoración de lo que es la muerte. Incluso hay en este tiempo aspectos legales creados por los propios hombres que pretenden regular a la sociedad en todos los sentidos incluida la muerte como es el aborto, eutanasia, pena de muerte, guerras y otros más.
¿A QUÉ CONCLUSIÓN NOS LLEVA EL VALORAR LA POSIBILIDAD DE LA MUERTE?
Todos moriremos por infinidad de posibilidades, por enfermedades, accidentes o circunstancias incluso inimaginables, la muerte difícilmente es aceptada lo que es causado por ámbitos culturales, situación de conciencia, cultura y percepción de lo que es este proceso, lo que es un elemento muy íntimo para cada persona, pero el educarnos al respecto y prepararnos nos permitirá tener un sentido a nuestra propia muerte.
“ La muerte es en realidad una dimensión de la vida”