RESPUESTAS SOBRE SALUD
Dr. ARNULFO L´GÁMIZ MATUK
Investigador del CICSA y del Instituto de Salud Pública Anáhuac
Miembro de la academia mexicana de Educación.
Consultor de la Universidad ICEL
¿QUÉ ES LA RCP?
La Reanimación Cardio Pulmonar es de las acciones de primeros auxilios más importantes que puede en diferentes situaciones críticas el poder salvar una vida, por lo que la capacitación prácticamente para cualquier joven o adulto es indispensable e incluso obligada desde la educación escolarizada de hecho es un conocimiento básico para toda la población.
Es relativamente factible el poder aplicarla, aunque una correcta preparación resulta en resultado mucho más efectivo y se va a emplear cuando nos enfrentemos a la no tan lejana situación de que alguien presente un paro cardiaco debido a un accidente o situación de daño orgánico agudo.
Con una premisa fundamental siempre es mejor intentar hacer algo por salvar una vida que no hacer nada.
¿QUÉ HACER INMEDIATAMENTE ANTES DE LA RCP?
Ante cualquier posibilidad de poder asistir a un accidentado, desmallado u otra posibilidad de que una persona se encuentre en situación de estar en riesgo su vida.
- Ante todo, y sobre toda acción está el cuidar primero nuestra seguridad, no se justifica de ninguna manera sacrificarnos o perder nuestra vida a cambio de ofrecer una acción de primeros auxilios.
Si alguien se ha electrocutado no debemos de ninguna manera tocarlo si no estamos seguros que el afectado está totalmente fuera de contacto con energía eléctrica, si alguien ha sido atropellado en medio de una vía rápida o en la carretera nunca efectuar acciones manteniendo el cuerpo en esos lugares antes habría que trasladarlo a un lugar seguro y así solo por citar algunos ejemplos ya que existen muchas otras situaciones en que repitiendo puede estar en peligro nuestra vida por ofrecer un servicio y aunque parezca heroico no es justificable.
- Estando seguros de la situación anterior hay que colocar al afectado en forma horizontal boca arriba, pedir si existe la posibilidad de apoyo de otra persona, pero alejar enérgicamente a los curiosos y antes incluso pedir al colaborador llame al centro de emergencia que dependiendo del lugar el más practico es el 911.
- Hay que asegúranos si la persona está consciente hablándole, e incluso aplicar alguna acción dolorosa como un pellizco o una cachetada y ver si reacciona.
- Si no responde comprobar si está respirando mediante la maniobra VOS, o sea:
Ver, Oír y Sentir.
Poner levemente la cabeza hacia atrás del paciente usted mismo o pidiendo la ayuda del colaborador.
Ver = revisar si no hay algún objeto que este obstruyendo la garganta del afectado si es así retírala con nuestros dedos de manera inmediata. También observar si hay movimiento en el pecho.
Oír= escuchar si está respirando acercando nuestra oreja a la boca del afectado y así también
Sentir si hay aliento en nuestra mejilla o colocando el dorso de nuestra mano en su nariz.
El proceso anterior debe realizarse lo más rápidamente posible ya que de no tener respuestas positivas es cuando iniciaremos con la RCP.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE LA RCP?
- Masaje cardiaco
- Ventilación artificial
Aunque en el próximo articulo detallaremos la forma de realizar estas etapas señalaremos algunos aspectos generales como son:
El masaje cardiaco hay que aplicarlo de manera prioritaria y lo más rápido posible comprimiendo el pecho del afectado con treinta ocasiones y de preferencia que otra persona y si no uno mismo dos ventilaciones artificiales.
Las compresiones deben de ser muy frecuentes a un ritmo aproximado de una por segundo o incluso más rápidas de hecho se sugieren 100 compresiones por minuto o sea tendíamos que efectuar 30 en medio minuto que es lo sugerido. Realizar dos ventilaciones también rápidas y volver a aplicar 30 compresiones y así hasta que el paciente reanude su respiración sin apoyo.
“Es mejor intentar hacer algo por salvar una vida que no hacer nada“