🖊Opinión | De obras y algo más

A lo largo de muchos años, la industria de la construcción sufrió el embate de la corrupción y la violación de las normas establecidas, anteponiendo el compadrazgo, el amiguismo, los intereses políticos y económicos, factores que desembocan en obras mal construidas, entregadas a destiempo y, generalmente, a costos muy superiores a lo presupuestado originalmente. Y así, comenzamos nuestra tradicional cuenta.

1.- Sigue la contingencia por el Covid-19, y todavía se está a la espera de la construcción de obras de infraestructura con una inversión de más de mil millones de pesos, de los cuales se ejercerán en obras 524 millones de pesos en Durango y 491 millones de pesos en Coahuila, con la participación de la sociedad civil así como de los sectores público y privado.

2.- Mientras tanto, el titular de la Secope, Arturo Enrique Salazar Moncayo tomó protesta a Jorge Ignacio Chánez Peña, como Subsecretario de Infraestructura Carretera del Gobierno del Estado, en el puesto que ocupara Oscar Armando García Malo. El nuevo subsecretario ya se había desempeñado como Director de Caminos de la propia dependencia, así como en la Residencia General de Carreteras Alimentadoras del Centro SCT en Durango, bajo las órdenes de Cecilio Ayala Santillanes.

3.- Sin embargo, el funcionario también se ha desempeñado en el servicio público en el estado de Chihuahua, pero lo que llama el malinchismo de las dependencias, ocasionado por la preferencia por personas originarias de otros estados en lugar de profesionistas locales, que cuentan con la experiencia en el área para el desempeño de sus actividades de manera relevante, además de que eso permitiría que no hubiera “peticiones” ni “moches” a cambio de la realización de obra pública.

4.- Dados estos nombramientos, llama la atención que obras como el camino Las Palmas en el municipio de Santiago Papasquiaro se promocionan como un gran beneficio para sus habitantes, gracias a la conectividad, cuando en realidad sólo son poco más de 300 metros, del km 0+940 al km 1+300, los que se construyen en este lugar, lo que sólo será la entrada al acceso de esta vía, cuando se requiere de una mayor longitud para la comunicación en esta región de la entidad.

5.- Y en el caso del municipio, se encuentra detenida la construcción de lo que sería una nueva clínica del IMSS en el oriente de la ciudad, debido a la burocracia que han emprendido de manera continua los integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano, que cada vez requieren de diferentes trámites para llevar a cabo su edificación, lo que hace suponer que pudiera haber algo más de fondo.

6.– Desde el 2016, se emprendió el proyecto de este centro de salud en beneficio de los habitantes de ese sector de la ciudad, sin embargo, el IMSS autorizó dos años después la construcción, por lo que se radicaron los recursos para el proyecto ejecutivo y los trámites correspondientes, como el uso de suelo, los cuales se realizaron, lo que comenzó sin problemas, pero una vez que tomó posesión la actual administración, se pidió se realizaran de nuevo dadas “algunas irregularidades”, que hasta la fecha no han podido ser señaladas.

7.- Entre las “irregularidades” se encuentran los focos de contaminación cerca de la clínica, como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y la Planta de Transferencia de Residuos Sólidos, ambos a cargo del gobierno municipal, los cuales han sido factores para que reiteradamente se tengan que hacer modificaciones continuas al proyecto inicial por “falta de viabilidad”, sin que haya respuesta favorable por esa comisión del cabildo capitalino.

8.-  Mientras tanto, pareciera que la pandemia afectó al sector de la construcción, porque ya hay quienes pretenden impulsar desde ahora a aspirantes a la CMIC, en lugar de Miguel Ángel Reveles, dado el poco resultado que ha dado la dirigencia y han surgido nombres como David Lanzarín, quien además de ejecutar la construcción del Colector Andrómeda, preside el Club Campestre, al que le fue negada la reapertura por parte del Sector Salud para la realización de actividades recreativas y deportivas.

9.- Y donde también los resultados no han sido los esperados, tanto a nivel de recursos económicos como en la construcción de infraestructura es en la Universidad Juárez, donde desde ahora se maneja ya un déficit de 60 millones de pesos, que de seguir con esta tendencia, para el mes de octubre serán alrededor de 600 y se incluirá la demanda de las prestaciones anuales, pero aún no se han hecho los ajustes correspondientes recomendados por el gobierno federal desde el inicio de año.

10.- Por su parte, los Presidentes Municipales deberán tomar en cuenta que para la construcción de infraestructura deberán clarificar la ejecución de los recursos con rendición de cuentas, por lo que en las constructoras que lleven a cabo las obras no deberán formar parte ni el compadrazgo ni el amiguismo, pero sobre todo, que no acusen los moches que podrían dejar obras inconclusas y de mala calidad.

Y así, hay que erradicar obras licitadas entre las sombras y convertirlas en símbolo del progreso y el desarrollo de nuestra tierra.

www.durangoconfidencial.com

juradopopular_dgo@hotmail.com

@Edgar_comenta

De lunes a viernes de 20:00 a 21:00 horas por Mas Pop 95.7 FM.

Puedes comentar con Facebook