Con el reciente procedimiento de selección de las y los 4 consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral (INE), se da muestra de que en nuestro país es posible hacer efectivos algunos de los postulados de la Democracia y el Estado de Derecho. Se trató de un procedimiento abierto, transparente y limpio, en el que participaron distintos actores, y en el que prevaleció la altura de miras y el compromiso democrático de quienes intervinieron en el mismo, debe resaltarse el trabajo de quienes integraron el Comité Técnico de Evaluación pero también hay que celebrar la voluntad y los consensos alcanzados por las y los Diputados que integran la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión.
Norberto Bobbio señalaba como algo esencial de la Democracia, el que las reglas del juego democrático sean consensadas y aceptadas por los distintos actores políticos. El respeto de las reglas es fundamento de la legitimidad y el procedimiento no es una cuestión adjetiva sino sustancial.
Pues bien, para dar cuenta de lo bien que se trabajó el procedimiento de mérito se hace un breve recuento de los principales actos y hechos que se presentaron:
1. El 13 de febrero del año en curso, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la Convocatoria para la elección de las consejeras y los consejeros del Consejo General del INE. Esta convocatoria estuvo dirigida al público en general, para que libremente las y los ciudadanos de la república que cumplieran con los requisitos pudieran participar. De hecho, en el registro de aspirantes participaron ciudadanas y ciudadanos de los distintos sectores, principalmente de la academia, del servicio público y algunos representantes de la sociedad civil.
2. En la integración del Comité Técnico de Evaluación, órgano facultado para presentar a la Cámara de Diputados las propuestas de las y los Candidatos idóneos para ocupar las plazas vacantes, prevaleció el compromiso ciudadano, pues la Cámara de Diputados; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, depositaron esta delicada responsabilidad en personas de gran prestigio como lo son Blanca Heredia, Diego Valades, Silvia Giorguli, Ana Laura Magaloni, José Roldán Xopa, Sara Lovera y John Ackerman Roce.
Cabe señalar que las y los ciudadanos precitados, asumieron esta responsabilidad con un gran compromiso y de cara a la ciudadanía; por cierto, todas sus determinaciones fueron publicitadas de manera expedita a través del Portal de Internet de la Cámara de Diputados.
3. El pasado 6 de marzo, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados definió los criterios específicos para evaluar la idoneidad de las y los aspirantes y seleccionar a quienes integrarán los listados que se remitirían a dicho órgano colegiado para designar a las y los consejeros electorales.
En este acuerdo se delinearon aspectos de la mayor relevancia como lo son la revisión de los requisitos de elegibilidad, la aplicación de un examen de conocimientos, el proceso para verificar el cumplimiento del perfil y la integración de los expedientes de cada aspirante así como los criterios y la metodología para la aplicación de las entrevistas a las y los aspirantes.
4. El 10 de marzo de este año, el Comité Técnico de Evaluación emitió la Lista de las y los aspirantes que cumplieron con los requisitos para participar en la elección de las y los Consejeros Electorales del INE para el periodo 2020-2029, y el 14 de marzo del mismo año, el mencionado Comité aprobó un acuerdo con el fin de emitir el listado definitivo con el nombre de las y los ciudadanos que pasarían a la tercera fase, relativa a la revisión documental.
5. Después de verificar la idoneidad de las y los candidatos, emitir un listado con sus nombres, aplicar el examen de conocimientos y las entrevistas a quienes accedieron a estas fases, el pasado 16 de julio el Comité Técnico de Evaluación remitió a la Cámara de Diputados una lista con cuatro quintetas de ciudadanas y ciudadanos considerados con los perfiles idóneos para ocupar los cargos de Consejera y Consejero en el INE. En la integración de estas quintetas se aseguró el principio de paridad de género con el fin de que en la designación final necesariamente se eligieran a dos personas del genero femenino y dos personas del género masculino.
Cabe mencionar que en virtud de lo riguroso del proceso, cualquiera de las personas que integraron estas quintetas podía haber sido nombrada consejera o consejero electoral.
6. Finalmente, el pasado 22 de julio -después de una serie de consensos, propios de un órgano legislativo- el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por una gran mayoría (prácticamente por unanimidad) la designación de las y los Consejeros Electorales del INE; alta responsabilidad que recayó en las personas de Norma Irene de la Cruz Magaña; Carla Astrid Humphrey Jordan; José Martín Fernando Faz Mora y UUC-kIB Espadas Ancona, las y los 4 con trayectoria sobresaliente y que sin duda llegarán a fortalecer el trabajo institucional que cada vez se ha vuelto mas complejo y -más aún- teniendo en puerta una elección que implicará un reto desafiante para nuestro país, en tanto que será la elección más grande de la historia.
Como puede verse, el procedimiento en mención ha venido ha representar una bocanada de oxigeno, y permitió dar cuenta que con voluntad y sentido democrático (dejando a un lado filias y fobias) las cosas suceden. En este caso, el proceso se verificó conforme lo mandata el artículo 41, Base V, apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; esto debe destacarse y reconocerse, máxime que se da en un contexto en el que resulta necesario, esencial e indispensable recobrar la confianza ciudadana en nuestras instituciones.