Benito Juárez: defensor de la República

Hermilo González Olivas

Reflexiones históricas Hermilo González Olivas

Por Hermilo González Olivas

ES TRADICIÓN ANCESTRAL DE LOS PUEBLOS HONRAR LAS HAZAÑAS GLOROSIOSAS DE SUS HEROES FORJADORES DE SU DESTINO Y HACEDORES DE SU HISTORIA. Así pues, los hombres y mujeres, que llevamos en nuestros corazones y en nuestros pensamientos el sentimiento de Mexicanidad, sea por origen del JUS SANGUINI o del JUS SOLI, o por voluntad amorosa de una decisión personal; cada 21 de marzo, recordamos con solemnidad y alegría el nacimiento de Benito Pablo Juárez García, aquel niño nacido en Guelatao antes de que Oaxaca fuera Estado de la Federación Mexicana. Séame permitido, en esta ocasión, escribir un canto lírico a la manera del estilo tribunicio de mis años juveniles; sí, cantar las hazañas patrióticas de aquel pastorcito que cambió su flautín de carrizo por el Cetro simbólico de la República libertaria; sí, porque en la vida de una República, los hombres y las mujeres pueden vivir sin ataduras fundamentalistas y creer libremente en lo que les dicte su conciencia como individuos, pero también como integrantes de una nación pluriétnica y pluricultural como lo es México.

¿Cómo olvidar el pensamiento político de avanzada y las luchas contra los fueros y privilegios, libradas en los campos de batalla, por aquella generación de mexicanos liderada por Juárez, que supieron asumir con determinación personal, con compromiso social y con voluntad política, los desafíos que les plantearon las injusticias y privilegios internos de las clases dominantes y también las amenazas imperialistas externas que querían hacer de nuestra patria un pueblo sojuzgado a una monarquía europea. Aquel tiempo de mediados del siglo XIX, fue para nuestro pueblo un gran desafío determinante para reivindicar nuestra identidad histórica como nación independiente y soberana. Cuánta razón tuvo aquel estupendo tribuno que fue Jesús Urueta, al decir en la oración fúnebre a Juárez, que “EL POLVO QUE PIENSA NO VUELVE AL POLVO”. Cuánta razón tuvo el brillante orador Alejandro Gómez Arias, cuando en el Hemiciclo a Juárez, afirmó contundente “EN EL PANTEON DE LOS HEROES JUÁREZ PRESIDE”.Y yo agrego ahora y aquí “EN EL PENSAMIENTO LIBERAL DE AQUELLA GENERACIÓN LIDERADA POR JUÁREZ , SE TEMPLÓ EL ACERO DE NUESTRA REPÚBLICA”.

Finalmente, quiero compartir esta reflexión con todos los duranguenses, especialmente con su juventud, para decirles que no es obra de la casualidad, que el nombre del Alma Mater duranguense, lleve el nombre del Benemérito de la Patria y de Las Américas: JUÁREZ. Ahora bien ¿Por qué se estableció la costumbre de los estudiantes juaristas, de hacer guardia en el monumento a Juárez, desde la víspera y durante todo el día  21 de marzo? Porque es un acto patriótico de desagravio, por la infamia, que cometieron en la oscuridad de la noche, a mediado de los años 50’s del siglo XX, un grupo de apátridas de pensamiento antiliberal y anti juarista. Ojalá que nunca se pierda la tradición de esas guardias que dan testimonio de que en Durango sí hay mexicanos que valoramos y respetamos a nuestros libertadores que con el respaldo del pueblo han construido esta Patria generosa que llamamos MÉXICO.

Puedes comentar con Facebook
Salir de la versión móvil