Columnas de este domingo 9 de febrero

1913: La Marcha de la Lealtad

Hermilio González Olivas

Uno de los hechos más significativos de nuestra historia, es la llamada MARCHA DE LA LELTAD, acción de patriotismo y de honor militar que protagonizaron los cadetes del Colegio Militar aquel 9 de febrero de 1913. ¿Qué fue lo que desato aquel nefasto acontecimiento histórico llamado LA DECENA TRÁGICA? La revolución maderista, ciertamente triunfo por el apoyo del pueblo campesino en armas; pero una vez que Madero asumió la presidencia de la República, dejó intacta la estructura militar que se había formado bajo la ideología y los intereses políticos y económicos del régimen porfirista. Aquel régimen político bárbaro que estableció un sistema esclavista, sobre todo en el México rural, también había entregado la riqueza petrolera de la Nación, a diversas compañías extranjeras como la Mexican Petroleum Company, la Standard Oil Company, la inglesa El Águila y la Royal Dutch Shell. Así pues, los defensores de aquella plutocracia, se confabularon para conspirar contra el gobierno del Presidente Madero que había ganado el poder democráticamente y que representaba una nueva etapa histórica para los mexicanos. La conspiración de aquellos corruptos militares  carentes  de honor, se fraguo en la embajada de USA a cargo de Henry Lane Wilson. Los primeros que se levantaron en armas y atacaron el Palacio Nacional para derrocar a Madero, fueron los generales Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón, pero fueron rechazados por el General Lauro del Villar que resultó herido en aquel enfrentamiento, en el que perdió la vida Bernardo Reyes en su loco ataque de caballería. Eso sucedió el 9 de febrero de 1913; fue entonces cuando el presidente Madero arengo a los cadetes del Colegio Militar para que lo acompañaran a Palacio Nacional y defendieran con lealtad a las instituciones de la República. Madero se traslada a Cuernavaca y le pide apoyo al general Félipe Ángeles. Sin embargo, cometió el error de nombrar a Victoriano Huerta como defensor de la plaza, sin saber que este cobarde militar junto con el general Blanquet también estaba implicado en el traicionero cuartelazo. Huerta asesina con perversa crueldad a Gustavo Madero y después va a Palacio Nacional y toma prisioneros al presidente Madero, al vicepresidente Pino Suarez y al General Felipe Ángeles. El día 22 de febrero de 1913 asesina a Madero y a Pino Suarez y destierra a Felipe Ángeles. Así iniciaban aquellos traidores la contrarevolución que se proponía recuperar el poder para continuar la tiranía. Pero fue el gobernador de Coahuila Venustiano Carranza, quien rescato las banderas de la Revolución, sustentando su movimiento reivindicador en el pacto constitucional establecido el 5 de febrero de 1857, creando el ejército constitucionalista el 19 de febrero de 1913 y que es el acto constitutivo en el que tiene su origen nuestro actual ejército.

Finalmente, quiero hacer un merecido reconocimiento a las fuerzas armadas de México, que han conducido sus funciones y tareas, con estricto apego al espíritu y a las normas constitucionales; y desde luego, teniendo por guía sus convicciones de lealtad y patriotismo hacia la nación y sus instituciones políticas. Ojalá que las nuevas generaciones de mexicanos se inspiren en la conducta patriótica de aquellos 300 cadetes del Colegio Militar que escoltaron al presidente Madero que instituyó los principios democráticos de “Sufragio efectivo. No reelección”, que deben guiar la vida política de los mexicanos, desterrando para siempre los fraudes electorales.

Alcalde Salum en apuros

Carlos Armando Castro

El alcalde capitalino, Jorge Salum, aún no llega ni a la mitad de su mandato y son más los problemas que los aciertos en materia de gobernanza.

Alguien, debe recordarle al edil que el tiempo no regresa pues hasta hoy son más los desaciertos que las virtudes de un buen gobierno.

El alcalde llegó al gobierno capitalino con una demostración de poderío político y ese capital con el que llegó parece irse desmoronando como castillo de naipes,

A Salum del Palacio,  le falte quien le asesore debidamente pues se a ahogado en temas intrascendentes de fácil solución y prefiere prestar oídos sordos sin medir las consecuencias de las omisiones.

Tal parece el sueño guajiro de suceder a José Aispuro Torres, le queda grande pues es un político cuadrado que no se le da el poder de escuchar y negociar acuerdos.

Uno de sus temas de campaña fue ir a fondo en el terrible desfalco de las arcas del municipio por su antecesor José Ramón Enríquez. No ha cumplido y tal parece ya se olvido de esa demanda social y se dio el carpetazo a un tema espinoso, que lo confronte con el senador, José Ramón Enríquez.

Se habló mucho de hacer un gobierno pulcro y trasparente de cara al pueblo pero nada se ha echo pues hay poco trabajo y muchas lamentaciones de escasez de recursos.

Prefiere engañar con el trillado tema que no hay dinero, y con eso la sociedad duranguense se olvide y no exija acciones de buen gobierno.

Los servicios públicos, no están cumpliendo su función; hay colonias en el olvido total. 

Ayer se publicó una de las paginas de victoria de Durango, una fotografía del exterior de la escuela secundaria numero uno, en la cual se ve toneladas de basura y deshechos, que no son retirados por el camión recolector de basura. 

Aquello es denigrante y un foco de contaminación para alumnos y maestros.

El pleito personal entre el director de seguridad pública, Alfredo Bracho y la diputada Sandra Amaya, es de vergüenza, pues el funcionario tiene la obligación de escuchar sugerencias y resolver problemas y tal parece ni oye ni escucha. Una simple llamada de la legisladora sirvió para ponerla en evidencia de apoyar a quien infringe la ley.

Los trabajadores de los medios de comunicación ya ha sido advertidos que ni por asomo pidan algún tipo de concesión; eso es bueno pero que se respete la ley y comience con sus agentes que son los principales violadores de los derechos humanos.

Dentro de todo lo malo hay una oficina que si cumple con su función y radica en la sensibilidad de Valente Palomares, director de desarrollo rural, quien si sabe escuchar y es uno de los mejores funcionarios del gobierno municipal y que no anda de quejumbroso de que no hay recursos.

Si Jorge Salum del Palacio, quiere hacer un buen gobierno y continuar su carrera política, y esperar los tiempos de la sucesión tiene que ser humilde y aprender a escuchar.

Y lo más importante rodearse de un buen equipo que le ayude a gobernar y no imponer sus caprichos al estilo de la 4-T.

Honor a quien honor merece

Si hay justicia al interior del gobierno de José Aispuro Torres, destacan como lo mejor del equipo de quien gobierna, el experimentado secretario general de gobierno, Adrian Alanís Quiñones, quién es un político ejecutivo, echo en la brega diaria con la humildad de un principiante.

Galdino Torresillas Herrera, flamante consejero jurídico, del gobierno del estado, es un abogado a quien le tocó lo más difícil, pero ha cumplido a la confianza de su jefe.

Correo electrónico:

vista_politicastro@yahoo.com.mx

Futuro incierto

Jesús Nevárez

El juego del avión presidencial continúa, por un lado, López Obrador con impactos sociales  que lo fortalecen, y por otro, los desconcertados opositores que terminan por traducir su impotencia en comportamientos neuróticos.

Las expectativas de venta de los boletos que se rifarán y equivalen a cien millones de pesos distribuidos en cinco ganadores de veinte millones por cada triunfador, sin duda es una genialidad. El pronóstico es que se venderán con toda tranquilidad los seis millones de boletos planeados, todo parece indicar que la aprobación del Presidente López Obrador se irá por las nubes,  en un hecho inédito a nivel mundial.

El tema del avión se ha convertido en un juego  divertido, la rifa, para los críticos de López Obrador se vuelve confusión, desconcierto, impotencia, indignación. Sin duda los críticos usarán mas argumentos frívolos que les parecen dañinos para la imagen del gobierno federal y del Presidente, pero pasan los días, los meses, y las críticas venenosas y sarcásticas, terminan en chistes domésticos, y lo que es peor, fortalecen a quienes quieren dañar, lo peor que le puede pasar a quien ataca.

En el escenario político, se convierte en un riesgo colocarse contra López Obrador y  su gobierno, cuando para las encuestadoras comerciales el presidente tiene de un 58% a un 63% de aceptación,  para encuestadoras independientes de un 70% a un 75%. Ningún político, ni partido, ni organización, avanzará en sus aspiraciones si se coloca contra el 65% de la ciudadanía y tiene solo el 15% para negociar alianzas.

La situación es complicada para los opositores, sus bajos niveles de aceptación les reducen las posibilidades de maniobra. Conforme se aproximen las próximas elecciones,  puede aumentar su debilidad electoral y   rechazo ciudadano, esto hace que se encuentre en un verdadero problema.

 Para dar un salto hacia adelante, es necesario darse impulso para atrás, como dice un librito que aun circula por allí de un tal Lenin, “Un paso adelante, dos hacia atrás”. La derrota de las fuerzas políticas en las elecciones del 2018 fue clara convocatoria para que los partidos tradicionales  hicieran replanteamientos profundos.

Podemos decir que de la noche a la mañana aparece en el escenario el Partido Morena que arrasa al grado de borrar del mapa al PRI, PRD y dejar maltrecho  al PAN. No es así, López Obrador tenía décadas en la lucha social y con ello acumulando fuerza electoral, por el contrario, los partidos tradicionales tenían décadas de desgaste social y moral, que termina en el triunfo del primero y la debacle de los segundos.

A los partidos tradicionales les da terror aceptar el cierre de ciclos, abrir paréntesis de reflexión, reconsiderar su papel político, revisar su papel histórico, hacer cambios profundos. 

La reinvención de las organizaciones y partidos tradicionales. Para ello, necesitan abrir un espacio de diálogo ciudadano, escuchar que quieren los ciudadanos de la oposición, no que quiere la oposición de los ciudadanos. Si la reconstrucción  requiere cambio de colores,  nombres, estructuras y  contenidos, que se hagan de manera transparente y de frente la sociedad a la  que deben incluir. Si no lo hacen, su futuro será incierto. O no.

2021: 

La construcción de nuevas candidaturas

Felipe Hernández Orona

La carrera rumbo al 2021 en Durango ya comenzó y poco a poco veremos saltar a escena a la clase política de siempre, tomando protagonismo y haciendo presencia en los diferentes distritos electorales que están en juego.

No solo las quince diputaciones locales se renuevan, también la moneda gira en el aire con las cuatro diputaciones federales. En las casillas ya no habrá el llamado “Efecto morena” que a pesar de la buena aprobación del presidente, los militantes del partido guinda lejos de organizarse se han dedicado a dividir creando un caos en las filas de su propio partido.

Durango hasta hace poco mantuvo una hegemonía priista con presencia en todo el estado, prácticamente a quien ponían ganaba, debido a los recursos, estructura y estrategia que disponía y que a la fecha como dicen: “Lo que bien se aprende no se olvida” solo basta con voltear a ver los 16 ayuntamientos, es decir, el PRI mantiene presencia en el 41% del estado. Lástima que el desgaste de la marca, le reste posibilidades de acceder a puestos importantes en el 21.

Acción Nacional tiene un bastión fuerte en cuarto distrito federal, en la votación de 2018 incluso supero el “Efecto morena”, ganando en las urnas y perdiendo en los tribunales. En 2019 obtuvo la mayoría de espacios en el estado con presencia en el 46% de nuestro territorio. La expectativa en el partido está en las decisiones que tomen al momento de elegir a sus perfiles más competitivos.

Estamos en tiempos donde los partidos políticos son únicamente vehículos de acceso para obtener espacios públicos, la gente ya no siente pertenencia, mucho menos compromiso con pertenecer a algún color en específico.

Por eso la importancia de construir nuevas candidaturas que le den refresco a la vida política en Durango, el relevo generacional es inevitable y viene una generación empujando con mucha fuerza, liderazgos emanados de lo estudiantil, del sector empresarial y dentro del mismo sistema pero tras bambalinas esperando una oportunidad como un jugador de futbol en la banca a la espera de entrar y demostrar en el campo.

Las nuevas candidaturas además del segmento juvenil, también deberían de alcanzar a la parte empresarial, académica, y profesionistas exitosos de renombre en Durango. Talento existe y mentes brillantes que puedan estar al frente de la toma de decisiones, la ciudadanía premiará a esos cuadros con su voto pero también castigaría a la clase política de siempre, es decir, a los mismos que elección tras elección aparecen en la boleta, algunos incluso a modo de negocio personal, cuando no se ven favorecidos por la voluntad popular, echan mano de negociaciones llegando a ser candidaturas “paleras” que influyen bastante en una elección.

Las circunstancias son cambiantes y cada elección tiene su particularidad, de seguir la línea que mantiene el gobierno federal me atrevo a pronosticar que será una elección tranquila, donde las estructuras jugaran un papel clave y será el talento, la creatividad y los nuevos cuadros los que logren despertar la emoción en la población que va a salir a emitir su voto. De lo contrario con los mismos de siempre, los índices de participación serán bajos como lo hemos visto en los cómputos de las últimas elecciones, tanto estatales como federales en nuestra entidad.

Instagram: @Felpo0

V Domingo Ordinario

Faustino Armendáriz Jiménez

«No des la espalda 

a tu hermano». 

Is 58, 7-10

El Evangelio de este domingo consta de dos breves parábolas muy fáciles de entender. Pero se puede profundizar en ellas situándolas en su contexto y utilizándolas para un examen de conciencia. 

Aunque empiezan de forma muy parecida, el desarrollo de las dos parábolas es distinto. La primera consta de dos elementos: afirmación (ustedes son la sal de la tierra) y advertencia sobre el peligro de perder el sabor. La segunda es más compleja, consta de cuatro elementos: entre la afirmación (ustedes son la luz del mundo) y la advertencia sobre el peligro de meter la lámpara en el armario, encontramos una nueva imagen sobre la ciudad en lo alto del monte, y termina con una exhortación a hacer brillar nuestra luz.

El evangelio de san Mateo sitúa estas dos parábolas inmediatamente después de las bienaventuranzas. las bienaventuranzas hablan de las personas que pueden interesarse por el mensaje de Jesús y entenderlo; de las que pueden entrar a formar parte de la comunidad cristiana (el reinado inicial de Dios) por los motivos más diversos en su actitud ante Dios y el prójimo. Proclamando los valores más inauditos, son un canto de esperanza para todos los que se sienten marginados por la sociedad y el testamento religioso: Dios Rey los acoge como súbditos.

Pero san Mateo, siempre tan realista, no quiere que los cristianos lancemos las campanas al vuelo, que nos sintamos maravillosos y demasiado seguros. Por eso, antes de entrar en el cuerpo central del Sermón del Monte, nos da un doble toque de atención con estas dos parábolas. 

Leídas juntas, las dos parábolas pretenden ilusionar a los oyentes recordándoles que Dios les ha concedido la capacidad de dar sabor, y energía para iluminar a todos los hombres, redundando en gloria de Dios. Pero caben dos peligros: el primero, perder la energía (parábola de la sal); el segundo, ocultarla (parábola de la luz del mundo). 

¿Cómo se puede perder la energía? Más adelante, en la parábola del sembrador, san Mateo ofrecerá unas pistas cuando habla de la semilla sembrada entre cardos: las preocupaciones mundanas y la seducción de la riqueza lo ahogan, y no da fruto (Mt 13,22). 

¿Cómo conservar la energía? Si tomamos como modelo a Jesús, sus dos fuentes de energía fueron la oración (tema que subrayan los cuatro evangelios) y el contacto directo con el prójimo, especialmente con los más necesitados (enfermos, marginados). 

¿Cómo ocultar la luz? Dejándonos arrastrar por lo cómodo y fácil. Jesús fue luz del mundo porque no se recluyó cómodamente en su mundo, prefirió el esfuerzo, el riesgo, el cansancio, la adversidad y la muerte. 

¿Cómo hacer que brille nuestra luz? La primera lectura, tomada del profeta Isaías, encaja perfectamente con la parábola de la luz. (Is 58, 7-10). Tras la destrucción de Jerusalén y la deportación a Babilonia (año 586 a.C.), la situación del pueblo judío fue trágica, incluso después de la vuelta del destierro (año 538 a.C.). La capital siguió prácticamente despoblada hasta mediados o finales del siglo V (época de Nehemías) y la situación económica era de absoluta penuria. El pueblo se sentía como un cuerpo enfermo y sumergido en tinieblas.

En esas circunstancias de desánimo, busca la solución en una serie de ceremonias religiosas, especialmente el ayuno (que implicaba no sólo abstenerse de alimentos sino también realizar otros ritos, como cubrirse de saco y ceniza, etc.), para ganarse el favor de Dios. Pero Dios no hace nada. Y el pueblo se queja y protesta. «¿Para qué ayunar si no haces caso?» Dios responde por medio del profeta: si quieres que tu situación mejore, que brille tu luz en las tinieblas, que rompa tu luz como la aurora, comprométete con el que pasa hambre, tiene sed, está desnudo y sin techo (las famosas obras de misericordia, que se conocían ya en el antiguo Egipto); destierra la opresión y la maledicencia. 

Hay una idea capital en esta lectura. Cuando habla de los necesitados termina diciendo: «y no des la espalda a tu hermano». El hambriento, desnudo o sin techo no es un ser extraño, ajeno a mí, al que hago un favor si me apetece. Es mi propia carne, que reclama cuidado y atención, como un miembro cualquiera de nuestro cuerpo. Así es como la luz de los discípulos-misioneros brilla ante los hombres.

La oración y la cercanía con el prójimo son el alimento para que no perdamos la unción de la alegría. Somos luz del mundo y sal de la tierra.

Lecturas de la semana política

Alberto de la Rosa

Esta semana política estuvo marcada por una serie de episodios interesantes que vinieron a sacudir la modorra de la localidad. Veamos cuáles son:

1. La consolidación del grupo Mijares. Pese a los señalamientos y maquinaciones de emisarios del pasado político reciente, Miguel Castro Mayagoitia se convirtió en el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, consolidando así el grupo político-empresarial que encabeza Jaime Mijares Salum, quien sigue teniendo la ‘espinita’ política por ocupar un cargo de elección popular. Actualmente este grupo se ha hecho de posiciones importantes como son la CANACO con Mauricio Holguín; el patronato de la Feria; la Secretaría de Turismo con Eleazar Gamboa Jr., sin olvidar la Subsecretaría de Egresos con Nacho Orrante. Muchos políticos hacen negocios desde la política; estos chavorrucos hacen política desde los negocios y mandaron el mensaje de que piensan subir más alto, cuando escalaron el Pico de Orizaba.

Este acontecimiento va de la mano con la reelección de Miguel Reveles al frente de la Cámara de la Construcción, y aunque el gobernador se mantuvo respetuoso, al menos no se opuso en que estos empresarios estuvieran al frente de las cámaras más representativas de la entidad. Reveles fue su director de obras cuando Aispuro fue alcalde capitalino a principios de siglo y no se ha mostrado estorboso a los intereses del actual grupo en el poder.

2. Esteban Villegas sigue marcando agenda. El Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado viene estableciendo la agenda política. Desde la entrega de vitaminas, pasó por abordar el tema del INSABI, provocando la suma de todas las fuerzas políticas en torno al gobernador para armonizar los criterios y ahorrarle un enfrentamiento con López Obrador. Esta semana salió con un par de tópicos, como es demostrar las presuntas irregularidades en los concursos de obra pública en la SCT así como en anunciar la plantación de mil árboles luego de perder la apuesta en el Súper Tazón, pues el médico le iba a los 49’s de San Francisco.

3. Salum, una tras otra. El presidente municipal de Durango, sigue lamentando la falta de buenos operadores y asesores políticos, pues luego de salir de la controversia de la ciclovía con el anuncio de la continuidad de la obra con algunas modificaciones para no afectar el flujo vehicular y a los vecinos de la Avenida Laureano Roncal, le abrieron otro frente innecesario con la regidora de Morena y con la diputada Sandra Amaya, quienes aprovecharon para invocar un tema espinoso para la clase política moderna como es la violencia política de género. Como diría el Divo de Juárez: “pero qué necesidad… para qué tanto problema”. La soberbia no es buena consejera.

4. Marko Cortez respalda a Toño Ochoa. El presidente nacional del PAN vino a tomarle protesta a la nueva dirigente estatal del partido en el poder en Durango. Su triunfo se lo debe al diputado Toño Ochoa, a quien le esperan destinos superiores más allá de la legislatura, pues desde esta semana se habla de su incorporación al gabinete de Aispuro y con ello, una fuerte estrategia de posicionamiento rumbo al 2022; todo esto, aseguran sus cercanos, con el visto bueno de Marko. “Veremos y diremos”, escribiría el director de la Voz.

Como podemos apreciar, estos son los temas que insisto, vinieron a desempolvar la clase política que ya estaba durmiendo el sueño de los justos.

Lo que debemos saber sobre la Constitución 

David Arámbula Quiñones

A 103 años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, es importante conocer algunos detalles de esta norma fundamental y compartir una reflexión sobre su importancia y trascendenciapara la vida pública del país.

Primeramente, es importante definir a la Constitución como la norma suprema que establece la forma y sistema de gobierno, la organización y las atribuciones de los órganos del estado así como los derechos fundamentales de las personas. Si bien teóricamente existen innumerables acepciones, para efectos didácticos me quedo con este concepto recogido de una de las obras del constitucionalista mexicano Jorge Carpizo.

Ahora bien, en algo que puede obtenerse de la misma definición, la Constitución consta de dos partes: la parte dogmaticaque incluye los artículos del 1º al 29 y que todos ellos se refieren a los derechos individuales de los mexicanos, y la parte orgánica que comprende los artículos del 30 al 136 y que tratan de la organización y funcionamiento de las instituciones públicas.

Las principales características que yo destacaría de la Constitución son: la supremacía, que no es otra cosa que el hecho de asumirla como la norma fundamental más importante del país y a la que debe alinearse el resto de la normativa general, federal y local, incluidos los tratados internacionales de los que México sea parte, pues si bien en algún momento se generó un debate sobre si los tratados internacionales estaban o no por encima de la Constitución, lo cierto es que a partir del criterio fijado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Jurisprudencia 293/2011, los mismos deben ajustarse invariablemente a lo preconiza nuestra carta magna, anteponiendo el espirito constitucional por encima las normas convencionales.

Otra característica es la rigidez, que significa que no puede ser modificada sino a través de un procedimiento especial más complejo que el que se sigue para reformaruna ley ordinaria; a este respecto mencionar que, a diferencia de una ley ordinaria, una reforma a la Constitución exige que sea aprobada por las dos terceras partes de los integrantes del Congreso de la Unión, además por la mayoría de las legislaturas de las entidades federativas.

Otra peculiaridad es que tiene un contenido de aspecto social, esto derivado de las luchas sociales intentadas por grupos y sectores desprotegidos, quienes fueron víctimas de una serie de injusticias, lo que propició una serie de movimientos que desembocaron en la necesidad de construir un pacto que considerara tales demandas.

Se caracteriza también por promover un estado laico, esto quiere decir que la Constitución no impone una religión o creencia, hay libertad de credo en nuestro país, y en todo momento se ha mantenido la exigencia de la separación Estado-Iglesia. 

Otra característica que distingue a nuestra Constitución es que reconoce la igualdad entre hombres y mujeres, esto a partir de lo establecido en el artículo 4°; a partir de este derecho se han implementado diversos mecanismos para garantizar el principio de la igualdad de género, maximizando (por este imperativo)  la participación política de la mujer.

Cabe destacar que algunos de los derechos fundamentales que consagra nuestra Constitución son: el de petición; el derecho a la salud; el derecho a la educación; los derechos político-electorales; el derecho de acceso a la información; el derecho a la libertad de expresión; el derecho a un debido proceso, entre otros.

Para garantizar tales derechos, el estado mexicano ha creado diversas instancias que se encargan de su protección y garantía; por ejemplo, para garantizar los derechos político-electorales existen institutos electorales y tribunales electorales; para proteger el derecho de acceso a la información y protección de datos se establecieron instituciones en la materia; para otro tipo de garantías como la de un debido proceso en materia criminal, existen tribunales colegiados y juzgados penales, y así tenemos autoridades en cada materia del derecho.   

A manera de conclusión, es importante dejar en claro que la Constitución y en general nuestro sistema jurídico mexicano reconoce los derechos fundamentales de todas las personas y se cuenta con las autoridades ex profeso, sin embargo no basta con que la existencia de estas condiciones si las y los ciudadanos no hacen uso de tales herramientas, sea porque las desconocen o por mera apatía; en tal virtud, es necesario e indispensable que la ciudadanía conozca y haga valer sus derechos; que se informe y que se involucre, que exija su cumplimiento y que demande su garantía; ésta sería la mejor manera de festejar la existencia de nuestra Constitución.

Licenciado en Derecho con especialidad en Justicia Electoral; ha sido funcionario del INE; IECDMX y el TEPJF. Actualmente preside el Consejo General del IEPC-Durango.

Sistema de Pensiones. Uno de los grandes desafíos de la economía mundial

Daniel Arturo Camilo Campos

Gran polémica se desató en la semana sobre la jurisprudencia 29256 emitida por la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 24 de enero pasado, en la cual se señala que los trabajadores en transición entre las dos leyes de pensión vigente (ley de 1973 y ley de 1997) tendrán topada su pensión en 10 salarios mínimos aun y cuando la ley de 1997 considera el pago de pensión en 25 salarios. Dicho de otra manera, si el trabajador decidió acogerse al régimen de la ley de 1973, el tope aplicable es el de 10 veces el salario mínimo a su pensión que obtiene de manera vitalicia; o bien; si el trabajador eligió el régimen de la ley de 1997, actualmente vigente, se le aplicará el tope de 25 veces el salario mínimo a su pensión, hasta el límite de lo ahorrado en su cuenta individual, es decir, de lo acumulado en su afore.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define pensión como el monto de dinero que recibe el trabajador o su familia al término de su vida laboral, en caso de invalidez, incapacidad o muerte. Además, afirma que la jubilación se alcanza al cumplir con la edad (generalmente entre 60 y 65 años) y el periodo de empleo (entre 30 y 40 años de servicio) determinados en las normas de cada país o sistema de seguridad social, cuando se adquiere el derecho al pago de una pensión.

A finales del siglo XIX con el propósito de promover el bienestar de los trabajadores y evitar un levantamiento social que pudiera llevar al socialismo, el canciller alemán Otto von Bismarck convirtió a este país en el primer país del mundo en tener un sistema de pensiones para el adulto mayor. Tras la Primera Guerra Mundial, los sistemas de seguridad social para los trabajadores y los adultos mayores se desarrollaron rápidamente en varias regiones, y la protección social se incluyó en los programas de los organismos mundiales recientemente creadas, como la OIT. En 1944, la histórica Declaración de Filadelfia de la OIT realizó, entre otras cosas, un llamamiento en favor de la aplicación de las medidas de seguridad social y al estudio de los problemas comunes relativos a la administración de los sistemas de pensiones (en ese documento, también, aparece por vez primera, con toda claridad, la problemática del sostenimiento económico financiero de dichos sistemas). Finalmente, se terminó de cimentar el derecho a la pensión cuando en 1945 la ONU adopta la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en sus artículos 22 y 23 recoge el “derecho a la seguridad social” y a “una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada”, en caso necesario por cualquier medio de protección social.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 1930 la esperanza de vida de los mexicanos era solamente de 34 años. En 2015 es casi de 75 años. En 1930, únicamente un 4 por ciento de la población (que en aquel entonces alcanzaba los 16 millones 552 mil 722 habitantes) sobrepasaba los 60 años. En la Encuesta Intercensal 2015, realizada por el INEGI, se contaron 119 millones 530 mil 753 habitantes en México. Se determinó que 9 por ciento de la población cuenta con 60 años o más. Para el 2050, el Instituto estima que más de una cuarta parte de la población será mayor de 60 años.

En lo que respecta a nuestro país, en 1933 durante la Conferencia de Estados miembros de la OIT, se aprobó el Convenio número 35 relativo al seguro obligatorio de vejez de los asalariados en las empresas industriales y comerciales, en las profesiones liberales, en el trabajo a domicilio y en el servicio doméstico. En dicho documento “se dispuso que la vejez del trabajador, una vez que quedara inhabilitado para el trabajo se compensación una pensión jubilatoria, estableciéndose desde entonces el derecho a la jubilación”. Pero fue hasta 1955, que entraría en vigor el Convenio 102 en el que se establecen las normas mínimas de la seguridad social, que incluyen las prestaciones por vejez. En 1967 entra en vigor el acuerdo 128 sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, el cual es el instrumento más reciente de la OIT en materia de pensiones y jubilaciones. Para México, estos eventos internacionales significaban una obligación más, aparte de lo ya establecido constitucionalmente, para que el Estado garantizara el retiro remunerado de sus adultos mayores.

Más allá de la controversia suscitada es necesario recalcar que en la actualidad no hay ningún sistema de pensiones en el mundo que garantice un monto de jubilación del monto total del salario real (tasa de reemplazo) al momento de la jubilación, las tasas de reemplazo más altas conocidas no pasan del 90 por ciento en los países desarrollados, ante esto es necesario tener presente que este problema apenas está comenzando toda vez que su implementación dentro del sistema de seguridad social tiene poco más de cien años. Lo que se está apreciando es que en el modelo económico actual no se puede crear un sistema de pensiones justo, equitativo y del cual goce todo individuo.

@ccampillo21 en twitter

campillo21@gmail.com

Puedes comentar con Facebook
Total
0
Shares
Related Posts
La Cachimba
Nota Completa

La Cachimba

SEGURIDAD… La Suprema Corte de Justicia la Nación declaró constitucional que las fuerzas armadas registren directamente en el…

Thumbnails managed by ThumbPress