El Coronavirus, nueva amenaza mundial

El pasado miércoles 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara oficialmente al Coronavirus como pandemia, con base a las estadísticas, ya que se cuantifican 115 mil 800 personas en el mundo las que se han contagiado, y de las cuales 4 mil 200 han perdido la vida. Hoy en día, el Coronavirus ya está en 14 países de América Latina: Ecuador, México, Brasil, Argentina, República Dominicana, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Panamá, Bolivia, Honduras y Cuba. En nuestro país, las autoridades de Salud confirmaron el 12 de marzo, que ascendió a 13 la cifra de mexicanos contagiados por el nuevo Coronavirus, (incluido ya el caso de Durango).

A continuación vamos a hacer un recuento de las peores epidemias en la historia de México: en nuestro país, se conocía la tuberculosis desde la época precolombina, pero no fue, sino hasta 1882 cuando Roberto Koch la dio a conocer mundialmente que se le asignó un nombre específico a dicha patología, y a partir de 1896 que se empezó a estudiar con detalles en México. A partir de 1529 hubo un aumento en la cantidad de enfermedades venéreas, presentes tanto en los Conquistadores como en la población mexicana. Y fue apenas a partir de 1910 que se empezó a utilizar la reacción de Wasserman para diagnosticar la Sífilis. Desde entonces en México se inician las campañas de prevención de salud en el país. La viruela fue introducida en América en 1520 al llegar la expedición de Narváez al Puerto de Veracruz, se extendió entre los indígenas rápidamente, y en la mayoría de las provincias exterminó casi a la mitad de los Aztecas, ya que de 1519 a 1520 murieron entre 5 y 8 millones de personas, incluso matando a uno de los últimos Reyes Aztecas: Cuitlahuatzin.

El sarampión llegó a México a principios de la década de 1530 gracias a los Españoles. Los indios lo llamaron Zahuatl Tepitón que significa “Lepra Chica”, para poder distinguirlo de la Viruela. En diversas imágenes de los Aztecas está representada con unas manchas negras en el cuerpo de los hombres. Los Franciscanos ayudaron a los indios a combatir el sarampión desde 1532. Durante el Siglo XVI, la fiebre tifoidea se distinguió gradualmente de las enfermedades con manifestaciones críticas similares, ya que los médicos aprendieron a reconocer el Tifus por su aparición repentina y erupción característica. El Tifus epidémico no se distinguió precisamente d la fiebre Tifoidea hasta 1836. Una gran epidemia de Tifus golpeó a la población mexicana en la década de 1570, sin embargo, varias epidemias de Matlagáhuatl (nombre indígena para designar al Tifus) atacaban a la población periódicamente. Diversas imágenes indígenas representan a los enfermos de Tifus con la piel cubierta de manchas parduscas. 

Desde finales del Siglo XIX hasta 1963, la tasa de mortalidad anual de Tifus epidémico en el México Rural, disminuyó constantemente de 52.4 a 0.1 casos entre 100 mil personas, y en 1979 no se habían reportado casos durante 10 años. El cólera apareció por primera vez en México en la década de 1830, pero no afectó tanto a la población como lo hizo la viruela. Entre los años 1991 y 2002 hubo una pequeña epidemia con un número de casos de 45 mil 977 personas y una tasa de mortalidad del 1.2 por ciento. La fiebre hemorrágica, conocida como Cocoliztli exterminó entre 5 y 15 millones de personas, el equivalente al 80 por ciento de la población nativa de México entre 1545 y 1548. Otra epidemia de Cocoliztli (plaga en Náhualtl) mató adicionalmente entre 2 a 2.5 millones de personas (alrededor del 50 por ciento de la población nativa restante) entre los años 1576 y 1578. La epidemia de Gripe de 1918, fue una forma mortal de la cepa del virus de la Gripe A del subtipo H1N1. Se cree que fue un virus porcino mutado de China el cual mató a cerca de 100 millones de personas en todo el mundo.

Se estima que un tercio de la población fue infectada. Ésta epidemia de gripe se conoce como “Gripe Española”, ya que España fue uno de los países particularmente afectados por éste virus y porque lo informó abiertamente, mientras que la mayoría de los países tenían restricciones en tiempos de guerra. Otra epidemia que afectó a México, fue la llamada salmonella, cuyas cepas pueden causar enfermedades graves como al fiebre tifoidea, que incluso pueden ser mortales. Una cepa en particular conocida como Paratyphi C, causa Fiebre Entérica (fiebre en los intestinos). Cuando no se atiende, puede exterminar entre el 10 al 15 por ciento de los infectados. La cepa Paratyphi C hoy en día es extremadamente rara y afecta sobre todo a personas pobres en países en vías de desarrollo, donde las condiciones sanitarias pueden ser muy malas. En 1902 llegó la peste bubónica al Puerto de Mazatlán, ésta epidemia también llamada Peste Negra, se caracterizaba por la hinchazón de los ganglios, fiebre y dolor de cabeza.

Como medidas sanitarias se cerraron entonces, los desagües, se establecieron centros de aislamiento, y se supervisaron las entradas y salidas de la Ciudad. Sólo después de casi 3 años fue que la peste Bubónica fue cesando poco a poco. Así pues, y a manera de resumen, sabemos que las epidemias que más daño han causado en México, fueron: la Tuberculosis, la Viruela, el Tifus, el Sarampión o el Cólera. Quizás, escribe Alberto Cajal, la más conocida fue la que ocurrió tras la llegada de los Españoles al Imperio Inca; debido a que los Indígenas no estaban inmunizadas, contraían fácilmente las enfermedades y morían rápidamente. El primer contacto con los Europeos fue desbastador para la población nativa de México. Se estima que antes del contacto español, la población mexicana era de entre 15 y 30 millones. En 1620, éste número cayó precitadamente a un estimado de 1.2 millones. El Sarampión llegó a principios de la década de 1530. Luego una gran epidemia golpeó de nuevo en la década de 1570, probablemente el Tifus.

Y el cólera apareció por primera vez en México en la década de 1830, pero no afectó a la población, tanto como la viruela. Por otra parte, se han encontrado evidencias de Tuberculosis, Anemia y Sífilis, remontándose a 3 mil años. Finalmente, hoy en día el globo terráqueo está inmerso en una nueva amenaza, el Coronavirus, del cual México no está exento, las autoridades de Salud de nuestro país han confirmado hasta el 12 de marzo, que ascendió a 13 la cifra de personas contagiadas por ésta Pandemia. Hoy las acciones que han emprendido diferentes naciones del mundo, nos pone a reflexionar: nada hay más importante que la propia vida, todo lo demás pasa a segundo término. Gracias y enhorabuena.

Puedes comentar con Facebook
Total
0
Shares
Related Posts

Thumbnails managed by ThumbPress