¿Estamos preparados para la democracia?

Por Hermilo González Olivas

En mi opinión…

  • El pueblo sí… ¿y los políticos?
  • Necesitamos políticos que entiendan el nuevo tiempo histórico
  • Necesitamos gobernantes con principios y valores nacionales
  • Felicitamos a los 4 ministros por su integridad y patriotismo
  • Afortunadamente tenemos presidente y no gerente

En la construcción de nuestro destino histórico, los mexicanos de principios del siglo XX, se atrevieron a revelarse contra aquel régimen dictatorial y esclavista que fue el porfiriato. Madero proclamó la demanda política de Sufragio efectivo, no reelección. Los campesinos y los obreros fabriles y mineros -liderados por Francisco Villa y Emiliano Zapata-, fueron a la lucha armada para reivindicar la propiedad de la tierra de los campos labrantíos y para exigir jornada laboral de 8 horas, salario digno y derecho de huelga. Carranza retomó la lucha revolucionaria bajo la bandera del constitucionalismo. En 1921, el secretario de educación José Vasconcelos, inició el camino para llevar la educación al pueblo olvidado del México rural y de la periferia de las ciudades. En 1935, el presidente Lázaro Cárdenas del Río -después de romper con el maximato político-, desató la etapa de prosperidad nacional más importante del México del siglo XX, al crear instituciones económicas y educativas de naturaleza estructural para el desarrollo con justicia; me refiero a la expropiación petrolera, a la creación de la Comisión Federal de Electricidad, la creación del Instituto Politécnico Nacional –para que cursaran una carrera profesional los hijos de los obreros, de los campesinos y de las clases populares de las ciudades-. A partir de entonces y hasta finales de los años 70’s del siglo pasado, los gobiernos de la Revolución, impulsaron una etapa de prosperidad económica, que provocó un crecimiento del 7% del PIB anual, etapa llamada del Desarrollo Estabilizador y en el resto del mundo se le llamó “El Milagro Mexicano”. En 1960, el presidente Adolfo López Mateos, nacionalizó la industria eléctrica y escribió un documento, que es un legado histórico para el pueblo de México de todos los tiempos; en este documento, nos recuerda que las riquezas del suelo y del subsuelo del territorio del Estado Mexicano –inscritas en el artículo 27° Constitucional por los constituyentes de 1917-, son propiedad a perpetuidad del pueblo mexicano.

Para reivindicar la conducción estratégica de nuestra industria eléctrica, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en 2021 envió iniciativa de Ley de la Industria Eléctrica al Poder Legislativo Federal, la cual fue aprobada por ambas cámaras del Congreso de la Unión. Sin embargo, esta ley fue impugnada por quienes se sintieron afectados en sus intereses económicos y promovieron, no solo Amparos, sino también la inconstitucionalidad de dicha ley; asunto jurisdiccional que acaba de resolver la Suprema Corte de Justicia de la Nación, máximo órgano de impartición de justicia, que resolvió que la ley de la Industria Eléctrica impugnada, es constitucional. Ante este fallo de la Suprema Corte, el presidente Andrés Manuel López Obrador, se congratuló y expresó su público reconocimiento a los cuatro Ministros, que con su voto favorable, legitimaron la Constitucionalidad de la multicitada Ley, reconociendo la actitud patriótica y justa de dichos Ministros; vale mencionar aquí sus nombres: Ministro Arturo Zaldívar, Ministra Yasmin Esquivel Mossa, Ministra Loreta Ortiz Ahlf y Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. La historia acaba de registrar sus nombres, para las presentes y futuras generaciones de mexicanos, que los recordarán con gratitud.

Finalmente, considero pertinente plantear dos reflexiones: a).- Sobre el tema de la impartición de justicia en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha cuestionado a quienes dicen “la Ley es la Ley”; y tiene razón el presidente, porque los que asistimos a las cátedras que impartían los juristas mexicanos de los años 60’s y 70’s, en la Facultad de Derecho de la UNAM, aprendimos de éllos –cito a dos de esos grandes maestros: Andrés Serra Rojas y Ulises Smill Ordoñez- que el valor justicia es lo que justifica la creación y la aplicación de las normas jurídicas. Ciertamente, en los asuntos jurídicos, los romanos acuñaron una expresión latina que dice “Dura Lex Est Lex”, que significa “La Ley es dura, pero es la Ley”; sin embargo, es pertinente recordar, que existe un principio axiológico superior del Derecho, que dice “Jus Semper Loquitur”, que significa: La Justicia Siempre Ante Todo; y así debe ser. b).- Las transformaciones democráticas que está construyendo el nuevo Régimen Político, buscan actualizar nuestras instituciones políticas y crear otras nuevas, para hacer más efectiva nuestra democracia, tal es el caso de la Revocación de Mandato que confiere mayor participación a los ciudadanos en las decisiones políticas de nuestro país; necesitamos socializar esta nueva cultura democrática, sin limitaciones ni camisas de fuerza de tipo legal, pues la democracia no se socava, se inculca en el pueblo y se potencia desde el ejercicio del poder público.

Puedes comentar con Facebook
Total
19
Shares
Related Posts

Thumbnails managed by ThumbPress