Fuga de afiliados en los partidos políticos

Al cierre del primer ejercicio de revisión, actualización y sistematización de los padrones de los partidos políticos, cifras del Instituto Nacional Electoral (INE) concluyeron que en un año éstos perdieron 9.4 millones de militantes, 69.5% de los que tenían registrados en 2019.

Por primera vez en su historia, los listados de los afiliados partidistas quedaron depurados, con militantes de carne y hueso, sin muertos ni duplicidades y con expedientes electrónicos donde consta que se adhirieron voluntariamente y no a la fuerza o de manera corporativa.

Los datos consolidados revelan que en el camino el PRI perdió 75.75% de sus afiliados, el PRD se quedó sin 75.1% de su militancia, el PT tuvo que eliminar 50.9% de su base y Movimiento Ciudadano 49.2% de sus simpatizantes.

El PAN perdió a 37.8% de su militancia dura y Morena a 12%; el único partido que ganó militantes fue el PVEM, pues, si bien era el que menos enlistados tenía, al menos creció en 51% y, por número de empadronados, se ubicó en tercer lugar después de priistas y perredistas, y con más bases que los otros cuatro partidos.

Ese proceso inició a raíz de más de 19 mil quejas de ciudadanos por haber sido afiliados sin su consentimiento, que fueron ya dados de baja, y de paso se detectó que 145 mil 208 militantes estaban duplicados, pues se trata de ciudadanos que decidieron irse y afiliarse a organizaciones que buscan ser partidos nuevos.

Esta caída de militantes se debe a diversos factores, entre los principales podemos citar los siguientes:

1. El éxodo de muchos militantes a Morena con motivo de las elecciones federales de 2018. Es el partido que se compuso de afiliados de todos los partidos políticos existentes, configurándose en una especie de Frankenstein de la política mexicana. 

2. El desencanto social hacia los partidos políticos porque se convirtieron en negocios familiares o camarillas de sátrapas que se dedicaron a vivir de las prerrogativas y de las posiciones de poder, obtenidas mediante negociaciones con otros partidos políticos y los gobiernos en turno. 

3. El surgimiento de nuevos partidos políticos propició la salida de muchos militantes de los partidos actuales para afiliarse a las agrupaciones que pretenden ingresar al sistema partidista.

Como podemos apreciar, ahora que se incremente el número de partidos políticos, sus directivos tendrán que ser más eficaces para convencer a la ciudadanía no solo a que se afilien sino que se mantengan en sus filas y eso se logrará fomentando la democracia interna, la participación de sus militantes en la toma de decisiones y el reparto de candidaturas de manera general y no sectaria.

Puedes comentar con Facebook
Total
0
Shares
Related Posts

Thumbnails managed by ThumbPress