Como cada semana existe una gran cantidad de noticias e investigaciones de carácter económico que tienen poca o nula difusión, por esa razón, entre otras, existe este espacio, para dar a conocer y analizar noticias y fenómenos económicos. Por tal motivo en esta ocasión se escribirá con relación a lo que se considera como Gastos Obligatorios (GO) del Gobierno. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publica de manera anual en su portal los Tomos y Anexos complementarios del presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para cada ejercicio fiscal, esto con el fin de dar a conocer de manera detalla el Presupuesto y dar seguimiento oportuno al ejercicio de este.
Los GO se distribuyen en once conceptos: I) Gasto regularizable en servicios personales, el cual comprende las percepciones ordinarias de los servidores públicos, así como las erogaciones de seguridad social y fiscales inherentes a dichas percepciones; II) Las previsiones de gasto que correspondan a la atención de la población indígena, en los términos del artículo 2, apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; III) Las asignaciones para entidades federativas y municipios, consistentes en participaciones por ingresos federales y aportaciones federales derivadas de la Ley de Coordinación Fiscal; IV) Obligaciones contractuales plurianuales cuya suspensión implique costos adicionales, incluyendo las correspondientes a la inversión pública; V) Pago de la deuda pública y los adeudos del ejercicio fiscal anterior; VI) Gasto corriente aprobado para el año anterior hasta por el equivalente a un 20 por ciento con base mensual (no se cuenta con una definición clara, sin embargo, en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) Artículo 17 y en el Reglamento de esta misma Ley Artículo 11 D , se establecen los límites máximos y mínimos de provisiones para este concepto); VII) Erogaciones para cubrir indemnizaciones y obligaciones que se deriven de resoluciones definitivas emitidas por autoridad competente hasta por el monto que corresponda ejercer en dicho año, que se determine conforme al artículo 47 de la LFPRH; VIII) Erogaciones por concepto de responsabilidad patrimonial del Estado, en términos del artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; IX) Previsiones para el Fondo para la Prevención de Desastres, el Fondo de Desastres y el Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas a que se refiere el artículo 37 de la LFPRH; X) Otras erogaciones determinadas en cantidad específica en las leyes; y XI) Pensiones y Jubilaciones.
Durante 2013-2018, los GO crecieron a una tasa media anual de 1.6 por ciento real, sin considerar el Gasto en pensiones y jubilaciones (GPJ), mientras que el PIB creció a una mayor tasa 2.7 por ciento en promedio anual y el Gasto Neto Total (GNT) lo hizo a una menor tasa (1.1 por ciento) real. En cambio, el Gasto Programable (GP) en el mismo periodo mostró una contracción real de 0.4 por ciento en promedio anual. En el mismo periodo, los GO sin pensiones como porcentaje del GNT pasaron de 66.0 a 68.0 por ciento al cierre del sexenio. El mismo cambio de tendencia se observa al hacer la relación de los GO como porcentaje del GP, que pasó de 85.4 a 95.8 por ciento entre 2013- 2017, consumiendo en 2017 casi el total del GP; para posteriormente revertir la tendencia y en 2018 ubicarse en 94.3 por ciento. Si se consideran los GO con pensiones, con información disponible (2017-2020), en el último año del sexenio pasado (2017-2018) disminuyeron su participación en 1.3 puntos porcentuales como porcentaje del GNT, al pasar de 84.3 a 83 por ciento, y en menos de un punto porcentual si la relación es respecto al GP (0.9 puntos) pues pasaron de 116.1 por ciento en 2017 a 115.2 por ciento en 2018.
Los GO para el ejercicio fiscal 2020 ascienden a 4 billones 31 mil 699.6 mdp sin pensiones y jubilaciones; y considerando las erogaciones para estas últimas el monto alcanza 4 billones 996 mil 902.4 mdp. Lo que implica, en el primer caso, una variación real respecto al año previo de 0.3 por ciento, equivalente a un monto de 186,062.1 mdp. En tanto que, en el segundo caso, el cambio es de -1.0 por ciento real, equivalente a 98,323.4 mdp. Los conceptos en los que se concentran los mayores montos de los GO son los mismos que en la administración anterior, es decir: III “Asignaciones para entidades federativas y municipios” (35 por ciento); XI “Pensiones y jubilaciones” (19 por ciento); I “Gasto regularizable en servicios personales” (17 por ciento), y V “Pago de la deuda pública y los adeudos del ejercicio fiscal anterior” (15 por ciento). La información disponible de los GO hasta antes de 2016 no presentaba su desglose, y la inclusión del monto destinado a las pensiones se reportó a partir de 2017, por lo que sólo es posible advertir el peso de las Pensiones en ellos a partir de ese año. Bajo este cómputo, los GO con pensiones entre 2017 y 2020 observan una variación media anual es de 2.2 por ciento real de crecimiento, al pasar de 4 billones 121 mil 565.6 mdp a 4 billones 996 mil 902.4 mdp. Cantidades que expresan que los GO pasaron de representar 84.3 por ciento del GNT en 2017 a 81.8 por ciento en 2020.
Como se puede apreciar y como se ha venido insistiendo en este espacio, más allá del discurso político, la dinámica económica y el modelo económico en toda sociedad no se pueden modificar de un año a otro; si los Gastos Obligatorios del Presupuesto de Egresos han representado más del 80 por ciento desde hace varios años en el país, la aportación del Gasto Público en el crecimiento económico del país seguirá la misma tendencia.
Por último, una sincera felicitación a todos los compañeros del Periódico Victoria de Durango que han hecho posible cumplir 25 años de informar con absoluta libertad de expresión a la sociedad duranguense.