Infonavit, 48 años de vivienda popular en México

Saludo con afecto a mis fieles televidentes de “España TV”, y lectores de “Victoria de Durango”.

Hoy, me queda claro que el Pueblo Bueno y Sabio de México no tiene memoria, y que basta con que el líder popular en turno descalifique todo el pasado histórico de nuestro País, para reprobar todo lo hecho antes de la 4T. El pasado martes, se cumplieron 48 años de la fundación del Infonavit, siendo Presidente Luis Echeverría Álvarez. Efectivamente, el 21 de abril de 1972 se funda el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda y se promulga la Ley del Infonavit, con la que se da cumplimiento al Derecho a la Vivienda de los Trabajadores, establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917. La fórmula consistió en reunir en un fondo nacional las aportaciones patronales del 5 por ciento del salario de cada uno de los trabajadores que tuvieran contratados para darles la oportunidad de obtener un crédito de vivienda o el derecho a que sus ahorros les sean devueltos. El 1º. de mayo de 1972, Jesús Silva Herzog se convierte en el primer Director General del Infonavit.

Se diseña una estructura organizacional, se recluta y selecciona al personal idóneo; se elaboran reglamentos, manuales, normas, políticas, proyectos, programas y todo lo necesario para responder al enorme reto de otorgar créditos para sus viviendas. Durante su administración, el Infonavit otorgó 88 mil créditos y construyó igual número de viviendas, lo que requirió la selección y adquisición de los terrenos, los estudios preliminares y los diseños de las viviendas, hasta la búsqueda y selección de constructores, y el presupuesto, ejecución y supervisión de las obras. En 1973, creció como institución, alcanzando una reserva territorial de 19 millones de metros cuadrados en toda la República Mexicana. Se otorgaron 20 mil créditos, se financió la construcción de más de 50 mil viviendas, y se comenzaron los trabajos de las más de 5 mil unidades que conforman el Conjunto Iztacalco, al oriente de la Ciudad de México.

En 1974, se pública la Ley General de Población en el Diario Oficial de la Federación, con el fin de regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio Nacional, mediante políticas, que contribuyan y aseguren su participación de los beneficios del desarrollo económico y social del País. Se expandieron a 89 ciudades los programas de crédito y de financiamiento para la construcción de viviendas. Se otorgaron más de 56 mil créditos, o sea casi tres veces más que el año anterior. El 1º. de mayo de 1975 se inauguraron las oficinas centrales en la Ciudad de México. Se modifica el sistema de pago de los créditos, para que los trabajadores de bajos ingresos puedan adquirir una vivienda digna; el financiamiento para la construcción de vivienda, muestra una expansión muy significativa. Así pues, en 1975 la presencia del Infonavit es ya una realidad en todo el País; durante los últimos seis meses de ese año, se entregó en promedio, un conjunto habitacional cada cuatro días, y en total, el número de viviendas terminadas asciende a 40 mil 683 unidades, tres veces más que el año anterior.

De 1976 a 1988, la Dirección General del Infonavit está a cargo de José Campillo Saénz. Durante su administración, se crea el Sistema Integral de Crédito y se pública el Plan Nacional de Desarrollo Urbano (1978), dándose un fuerte impulso al programa de Titulación de vivienda. En 1979, se obtienen las cifras más elevadas en la Historia de México; se terminan más de 40 mil viviendas, lo que significa un incremento de 2 mil 76 viviendas sobre la meta fijada; o sea un aumento de 35 por ciento respecto a lo logrado el año anterior. En 1980, el Infonavit se integra al programa de Uso Doméstico Racional del Agua Potable, y se publican las adiciones a la Ley del Infonavit en el Diario Oficial de la Federación, en las que se establece la reducción en el costo de las viviendas y la exención de impuestos en el interior de la República y en el D.F., debido a las altas tasas de inflación. En 1981, el Infonavit y la UNAM firman un importante convenio de colaboración, para llevar a cabo investigaciones en materia de desarrollo urbano, vivienda y construcción.

Este mismo año, el Infonavit construyó viviendas prototipo, bajo el programa de Aprovechamiento de Energía Solar en: San Luis Potosí, La Paz, Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua, Cd. Juárez, y Mexicali. SE adiciona y reforma la Ley del Infonavit, para reducir el costo de las viviendas, por ejemplo, la eliminación de gastos por la intervención de Notarios Públicos. Ese año (1981) se otorgaron 52 mil créditos. En 1982, el Infonavit reforma el reglamento para la continuación voluntaria, gracias a lo cual, al término de su relación laboral, los trabajadores pueden retirar su fondo de ahorro o continuar las aportaciones por su cuenta. Se inició la operación del Régimen Especial de Amortización (REA), para que los acreditados que no cuenten con relación laboral puedan hacer sus pagos sin la mediación de un patrón. Se llevan a cabo reformas a la Ley del Infonavit, entre las que destacan: la cancelación de la devolución periódica del Fondo de Ahorro; el inicio del descuento del uno por ciento del salario a los trabajadores acreditados para el mantenimiento de las unidades habitacionales; la determinación de aportaciones patronales bimestrales del 5 por ciento sobre el salario integrado de los trabajadores, y no sobre el salario mínimo; y el aumento a la superficie mínima de la vivienda a 55 m2.

El Infonavit, en su primera década de vida benefició a 302 mil 410 viviendas para igual número de trabajadores y sus familias. Fueron los primeros 10 años de éste gran programa de vivienda popular, el cual ha sido elogiado y copiado en otros países. (Continúa). Gracias y enhorabuena.

 

Tribuna de un reportero
Gustavo Nevárez Martínez

(gustavonevarez28@hotmail.com).

Puedes comentar con Facebook
Total
0
Shares
Related Posts

Andy 2030

[Historias de Reportero] Por Carlos Loret de Mola En el círculo cercanísimo al presidente López Obrador cuentan que…
La Cachimba
Nota Completa

La Cachimba

CONTIENDA… Este próximo domingo será la elección del nuevo dirigente del PAN en Durango por la que compiten…

Thumbnails managed by ThumbPress