Por Daniel Arturo Campillo Campos
Días atrás se dio a conocer el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) durante el 2021 en México, como era de esperarse, los resultados son positivos por dos razones principales: 1) el 2020 estuvo marcado por el paro en la producción de bienes y servicios por el COVID y 2) la política económica federal no ha sufrido cambios en su estructura, el nuevo Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá sigue siendo la principal entrada de flujos extranjeros.
La IED realizada y notificada en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) ascendió a 31 mil 621.2 MDD entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021, lo que representó un incremento de 8.74% respecto al monto de 29 mil 079.4 MDD reportado en el mismo periodo de 2020. En el periodo que se analiza, las nuevas inversiones fue el principal componente de la IED puesto que constituyeron el 43.72% (13,825.3 MDD) del total de la IED, lo que implicó un incremento de su participación, ya que en 2020 ingresaron 6 mil 408.5 MDD. Por su parte, la reinversión de utilidades representó 38.62%, cifra inferior al 55.35% observado en el mismo lapso de 2020. Esto es, equivalente a un monto de 12 mil 213.0 MDD, mientras que entre enero y diciembre de 2020 fue de 16 mil 095.7 MDD. Respecto a las cuentas entre compañías, éstas representaron 17.66% del total al registrar un monto de 5 mil 582.9 MDD, cantidad superior a la recibida un año atrás (6,575.3 MDD y que representó 22.61% observado en el mismo lapso de 2020); lo que implicó un decremento de 15.09 por ciento. Cabe destacar que el flujo de IED realizada y notificada, en el lapso enero- diciembre de 2021, a pesar de haber registrado un incremento con relación a lo reportado en el mismo periodo de 2020, se encuentra por debajo al monto registrado en 2019.
El análisis sectorial de la IED, durante el año 2021, exhibe que el principal sector de destino es la industria manufacturera, cuyo monto ascendió a 12 mil 558.5 MDD, equivalente a 39.72% del total. que significó un incremento de 6.29% respecto a lo captado en el mismo lapso de 2020. Después de la industria manufacturera, el sector que más IED captó fue el de la minería, con un valor de 4 mil 800.5 MDD (15.18% del total), cifra superior a la que se registró en el mismo periodo de 2020 (1,341.7 MDD), lo que implicó un aumento de 257.80%. En particular destaca la inversión en minería de minerales metálicos (2,665.5 MDD), las cuales pueden estar asociadas a la extracción de litio, entre otros metales, ya que resulta estratégico para las nuevas tendencias en el desarrollo de tecnologías. A los servicios financieros llegó la cantidad de 4 mil 750.4 MDD (15.02% del total), cifra menor al monto de 6 mil 748.9 MDD observado en 2020; destaca que tan sólo a la banca múltiple llegaron 3 mil 526.1 MDD.
De la IED total que se realizó en el lapso enero-diciembre de 2021, 15.99% se ubicó en la CDMX, el monto ascendió a 5 mil 056.9 MDD. Detrás de la CDMX, las entidades que mayores montos de IED captaron fueron: Nuevo León (4,062.2 MDD), Baja California (2,212.8 MDD), Jalisco (2,098.3 MDD), Chihuahua (1,843.4 MDD) y Guanajuato (1,744.7 MDD); que, en conjunto con la CDMX, concentraron el 53.71% del total de la IED. En tanto que el resto de los estados atrajo 14 mil 638.9 MDD, lo que representó el 46.29% de la IED total.
En el periodo de estudio, destaca que, el 47.47% de la IED provino de Estados Unidos, cuyo monto ascendió a 15 mil 009.4 MDD, cifra mayor en 32.17% de la cantidad preliminar que llegó en el mismo lapso de 2020. El segundo país inversionista fue España con 4 mil 334.7 MDD, de los cuales 89.97% fue de reinversión de utilidades y 20.01% de nuevas inversiones. Canadá ocupó la tercera posición con 2 mil 070.9 MDD.
https://cefp.gob.mx/cefpnew/reciente.php#