La mujer en la economía. Algunos datos relevantes

Por Daniel Arturo Campillo Campos

El común denominador en el estudio de la licenciatura de economía en nuestro país es la enseñanza de la economía clásica o también conocida como economía de mercado o de libre intercambio, la cual tiene como premisas el estudio de los modelos de competencia perfecta, monopolios, oligopolios, monopsonios, entre otros. Dicho en otras palabras, la teoría se basa en el individuo, y la sociedad se define como la suma de necesidades individuales, por ende, todos los análisis e investigaciones utilizan las matemáticas como base de su estudio dejando a un lado la relación que guarda el ser humano como ser social; por tanto, la economía clásica no tiene respuestas a problemas económicos como el cambio climático, desigualdad salarial por raza y por género. Por tal motivo sobre esto último y a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se dan a conocer estadísticas relacionadas con las mujeres y la economía que el INEGI y el Gobierno de México publicaron al respecto.

La participación económica de la mujer se identifica a través de la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población No Económicamente Activa (PNEA). Según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el tercer trimestre de 2021, en México había 51.7 millones de mujeres de 15 años o más de edad. De este total, 44% formaron parte de la PEA (22.8 millones) y 56% (28.9 millones) estuvieron en la PNEA. De las mujeres que integraron la PEA, 21.8 millones (96%) reportaron estar ocupadas durante la semana de referencia de la encuesta. De esta población, 56% desarrolló alguna ocupación informal y 44% una ocupación formal. Respecto a las actividades que realizaron, 55 de cada 100 mujeres se ocuparon en actividades de comercio, industria manufacturera y servicios sociales.

A partir del cuestionario básico aplicado a 4.5 millones de establecimientos MIPYMES de los sectores manufacturas, comercio y servicios privados no financieros, 1.6 millones de establecimientos tenía como propietaria a una mujer y emplearon a 2.9 millones de personas. Cabe aclarar que el personal ocupado incluye a las propietarias mismas. Por sector de actividad, las mujeres propietarias se dedicaron al comercio en cinco de cada diez establecimientos, a los servicios privados no financieros en cuatro de cada diez y a las manufacturas en uno de cada diez. El 52.2% de los establecimientos de mujeres propietarias se dedicaron al comercio, seguidos de 36.9% que se enfocaron a los servicios. El 45.8% de los negocios de hombres propietarios se concentraron principalmente en los servicios y 38.4% en el comercio.

El 89.7% de los establecimientos propiedad de una mujer no contó con equipo de cómputo, 91.3% no tenía servicio de internet para la operación del negocio y 59.1% no utilizó sistema contable para llevar un registro de sus gastos e ingresos. En cuanto al financiamiento, 13 de cada 100 establecimientos MIPYMES de mujeres propietarias obtuvieron un crédito o financiamiento. Las principales fuentes utilizadas fueron los bancos (33.4%) y las cajas de ahorro popular (25.8%). Los recursos obtenidos por crédito o financiamiento, en su mayoría, se emplearon para el equipamiento o ampliación del negocio (58.9%) y adquisición de insumos en el mercado (47.9%).

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México, la brecha salarial entre mujeres y hombres era de 18.8% en 2019 y representa una de las brechas más amplias de los países miembros de la OCDE, muy por encima de la brecha salarial promedio identificada de 13 por ciento.

De acuerdo con el estudio Discriminación estructural y desigualdad social, la brecha salarial en México persiste con posiciones ocupacionales y escolaridades similares, los hombres reciben en promedio un ingreso laboral por hora trabajada 34% mayor al de las mujeres. Esto implica que el ingreso laboral de las mujeres debería incrementarse en más de un tercio para ser equivalente al de los hombres. ONU Mujeres identificó que, en Estados Unidos, las mujeres afroamericanas ganan sólo 62 centavos, las mujeres indígenas 57 centavos, y las latinas 54 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos.

campillo21@gmail.com

@ccampillo21 en twitter

Puedes comentar con Facebook
Total
1
Shares
Related Posts

Thumbnails managed by ThumbPress