Las remuneraciones del personal de la salud en México

Daniel Arturo Campillo Campos

Tras la aparición del COVID-19 se han dado a conocer estudios e investigaciones desde varias disciplinas y la ciencia económica no ha sido la excepción, por lo cual conforme se vayan publicando estudios al respecto se estarán presentando en este espacio con la finalidad de tener un conocimiento más amplio sobre las causas y consecuencias de una pandemia en el mundo y en nuestro país. Por tal motivo, en esta ocasión se darán a conocer algunos de los puntos principales de un artículo publicado por el Instituto Belisario Domínguez Senado de la República donde se aborda las remuneraciones del personal de la salud en México, lo cual sin duda es uno de los pendientes de justicia por resolver. Basta recordar que son tres las grandes políticas que cualquier Estado debe garantizar a toda la población: salud, educación y alimentación y hasta ahora el país no las ha llevado a cabo en su totalidad.

En el cuidado de la salud convergen múltiples disciplinas y profesiones, aunque, por su preparación y número, el personal médico y de enfermería desempeña un papel preponderante. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada con el INEGI, en México existen 332,200 personas ocupadas en la medicina de las cuales el 59.9% son hombres y el 40.7% son mujeres. Además, se estima que hay 265,248 enfermeras (82%) y enfermeros (18%). El promedio de escolaridad del personal médico es de 18 años. El personal de enfermería, por su parte, acumula en promedio 14 año de estudio. La edad promedio del personal médico en México es de 43 años, mientras que en el caso de la enfermería es de alrededor de los 37 años.

La OMS recomienda que deben existir 23 profesionales de atención de salud (incluidos únicamente médicos, enfermeras y parteras) por cada 10.000 habitantes. A nivel internacional, uno de los indicadores más utilizados para fines comparativos es el número de profesionales de la salud que hay por cada mil habitantes. Se estima que en México hay 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes y 2.9 enfermeras y enfermeros por cada mil habitantes. En los países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa de médicos promedio por cada mil habitantes es de 3.3, mientras que la tasa de personal de enfermería es de 8 profesionales por cada mil habitantes. Cabe destacar que no existe una regla universalmente aceptada que sirva para determinar la cantidad suficiente del personal sanitario en un país. En julio de 2019, la Secretaría de Salud del Gobierno Federal dio a conocer que México tiene un déficit de 123 mil médicos generales y de 72 mil médicos especialistas. Para el caso de la enfermería, si bien no hay una estimación oficial disponible, algunos análisis sugieren que hacen falta 730 mil enfermeras y enfermeros para cubrir las necesidades sanitarias del país.

Históricamente, la medicina y la enfermería han sido las profesiones más reconocidas y respetadas en México. Ello resulta lógico, pues médicos, médicas, enfermeras y enfermeros atienden a las personas en los momentos más difíciles de sus vidas, cuando su salud se ve mermada, o bien en circunstancias mucho más afortunadas como el nacimiento de un bebé. De acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) del año 2017, la enfermería es la tercera profesión más respetada por la población mexicana, mientras que la medicina es la quinta con mayor respetabilidad. Consecuentemente, médicos y enfermeras, también son los profesionistas mejor calificados por las y los mexicanos, muy por encima de abogados, banqueros, jueces, policías e incluso sacerdotes.

A pesar de que su labor cotidiana hace la diferencia entre la vida y la muerte y de ubicarse entre las profesiones más respetadas por la gente, las remuneraciones del personal de la salud en México no más bien modestas. Según la ENOE del INEGI, el personal médico en nuestro país gana en promedio $102.46 por hora trabajada. Considerando que su jornada laboral por semana es de 41 horas, la percepción mensual promedio de las y los médicos en México es de aproximadamente $16,146 al mes, de acuerdo con cálculos del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La medicina es la tercera profesión mejor pagada en México. En el primer lugar se encuentra la carrera de Finanzas, con un ingreso mensual promedio de $17,377 y en segundo, Química, con $16,156 mensuales. En cuanto al personal de enfermería, su ingreso mensual promedio es de $9,909. Esto coloca a la enfermería en la posición 39 de las profesiones mejor pagadas, por debajo de carreras como ingeniería mecánica y veterinaria.

La remuneración del personal de la salud en México es significativamente más baja que en otros países del mundo, incluso si nos comparamos con países con un nivel de desarrollo similar al nuestro. Según el Informe de Compensación de Médicos 2019, elaborado por el portal especializado Medscape, el personal médico en México percibe en promedio 22 mil dólares al año, esto es, casi tres veces menos de lo que ganan los médicos en países como España o Brasil, casi cinco veces menos que en Francia. Las y los médicos en Estados Unidos ganan 14 veces lo que un médico en nuestro país. En lo que respecta a la enfermería, la brecha salarial de México con otras partes del mundo es también notable. De acuerdo con los últimos datos registrados en el portal de la OCDE, el personal de enfermería en México gana menos de la mitad de lo que ganan las enfermeras en países como Chile, Italia. En Estados Unidos, las enfermeras ganan cinco veces más dinero que en México.

campillo21@gmail.com

@ccampillo21 en twitter

Puedes comentar con Facebook
Total
0
Shares
Related Posts

Thumbnails managed by ThumbPress