Opinión | 2021. Lo que se viene

Antes que cualquier otra consideración, me permito desear, a los lectores de Victoria de Durango, un feliz año nuevo. Enhorabuena.

A continuación, me permitiré enumerar y comentar algunas notas que habrán de influir en la agenda mediática en los primeros días de este año que recién inicia.

En días pasados, un gran apagón afectó a por lo  menos 10.3 millones de habitantes en algunas ciudades como Guadalajara, Monterrey, Hermosillo, Saltillo, Culiacán, San Luis Potosí, Aguascalientes, Pachuca, Mérida, Oaxaca, Ciudad de México y el Estado de México. Si bien es cierto que la falla eléctrica se originó por un accidente, también es cierto que a cualquier otro personaje que fuera el director de la Comisión Federal de Electricidad le hubiera costado el puesto. Pero a Manuel Bartlett, no. Por si eso fuera poco, el diario El País informó que el pasado día 03 de septiembre, le Central Nuclera de Laguna Verde “registró una situación de riesgo”. Esa misma nota agrega: “En octubre y diciembre hubo otros dos incidentes que elevaron a naranja el riesgo. La central es propiedad de la CFE y ha cambiado tres veces de gerente desde el 2018. La central enfrenta tres demandas legales por el nombramiento el actual gerente, Héctor López Villarreal, a quien un grupo de trabajadores acusa de incumplir los requisitos para ocupar el cargo”.

Por lo que respecta a nuestra entidad destaca por un lado el posicionamiento de la Secretaría de Educación en el sentido de que el ciclo escolar iniciará de forma virtual, esto ante versiones que se difundieron a finales del año pasado en el sentido de que podría ser presencial.

En el tema político se ha hecho oficial que para las elecciones del próximo mes de junio se constituyeron dos grandes alianzas electorales “Juntos Haremos Historia” (MORENA-PT-PVEM) y “Va por México” (PAN-PRI-PRD), ninguna, por cierto, sin plataformas claras.

Resultó de impacto el saber que el Sanborns de esta ciudad capital se despidió y cerró sus puertas derivado de las bajas ventas. Ha sido considerado como un foco rojo para el termómetro que mide la economía local. Otro establecimiento, Foto Muebles Plaza, de gran arraigo en nuestra ciudad ha sido otra víctima más de covid 19, ya que también anunció su cierre. De igual forma, no son pocos los locales que se rentan de negocios que han tenido que cerrar derivado de los protocolos sanitarios que la autoridad se ha visto obligada a establecer para salvaguardar la salud de la ciudadanía.

Pero la nota que da algo de claridad y esperanza es el inicio de la aplicación de la vacuna contra el coronavirus que ha iniciado para integrantes del sector salud en el país. Es importante que los tres niveles de gobierno trabajen en el tema de la capacidad logística para vacunar paulatinamente a la población y erradicar vicios como el influyentismo o el agandalle, que son formas de corrupción.

Otro factor clave en el tema de la vacunación será la disposición de la población para vacunarse. De acuerdo a datos de encuesta realizada por Parametría, el 45% de la población en nuestro país desconfía de la vacuna. Esta es la opinión de uno de cada tres mexicanos mayores de 18 años en nuestro país. Es decir, entre los que no saben si ponerse la vacuna (10 por ciento) o los que explícitamente dicen que no se la pondrán (22 por ciento) suman casi uno de cada tres mexicanos (32 por ciento.

Para nuestro país, aun los escenarios más optimistas visualizan que será hasta el fin de este año cuando se pueda vacunar a 70 por ciento de la población, para conseguir la llamada “inmunidad de rebaño”. Aún sí en México se vacunaran todos los que tienen predisposición a hacerlo estaríamos 7 puntos por debajo de este objetivo.

Esto significa que para materializar lo que hoy es la luz al final del túnel, con relación a la pandemia, quienes creemos en los beneficios y las bondades de vacunarse en contra del covid 19 tenemos que jugar un papel importante para convencer a quienes no quieren hacerlo. Los tres órdenes de gobierno no deberán de escatimar en la inversión de pagar campañas de concientización en medios electrónicos, impresos y en redes sociales.

Hay que convencer a la tercer parte de la población de nuestro país para que se inocule y podamos trascender a esta pesadilla. De no hacerlo la esperanza se postergará y seguirá cobrando vidas y mermando a nuestra economía.

ladoscuro73@yahoo.com.mx

@ferramirezguz

Puedes comentar con Facebook
Total
9
Shares
Related Posts
La Cachimba
Nota Completa

La Cachimba

EVENTO… Todo un éxito ha sido la Kermés de la Familia organizada por el DIF Estatal, que seguramente…

Thumbnails managed by ThumbPress