Opinión | Corruptos ¿contra la corrupción?

El gobierno es visto por los mexicanos como el principal responsable de la corrupción y el lugar dónde ocurren más estos actos, sin embargo, empresarios, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil también son vistos como responsables de los esfuerzos anticorrupción, y así, comenzamos nuestr tradicional cuenta.

1.- Al rendir su informe con motivo de su segundo año de gobierno en ocasión del segundo aniversario de su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó como eje de su gestión el combate a la corrupción y la austeridad republicana, se ajustó el marco legal con reformas constitucionales en temas como corrupción, robo de hidrocarburos y fraude electoral, considerados ahora como delitos graves, se creó la Guardia Nacional y se canceló la condonación de impuestos; se garantizaron consultas populares y la revocación de mandato.

2.- Antes, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a algunos estados y municipios del país de mantener acuerdos político-electorales con grandes empresas consistentes en no cobrarles impuestos o algunos servicios, por lo que  urgió a las autoridades del país a realizar mayores esfuerzos para hacerse de recursos económicos y de esta forma solventar las necesidades de la población que gobiernan, a fin de “no estar esperando el cheque” que representan cada mes las participaciones federales, después de que desde la década de los 80 del siglo pasado cuando se aprobó la ley de coordinación fiscal, la federación cobra todos los impuestos y de ello otorga un porcentaje a los estados y municipios del país.

3.- Se entregó la propuesta del presupuesto de egresos del Estado para el 2021 y el Gobernador anunció será el más austero de los últimos años, por lo que se restructurarán áreas administrativas para disminuir gasto con un ajuste financiero que permitirá aumentar recursos a temas prioritarios, como salud y el campo, a pesar de la disminución de los recursos federales, mismo que será por 33 mil millones de pesos, a pesar de la caída en las participaciones federales por el orden de los 500 millones de pesos y la eliminación de programas carreteros y agropecuarios, en la propuesta de Ley de Ingresos del gobierno estatal no hay nuevos impuestos locales y tampoco se incrementan los ya existentes.

4.- Entre los recursos que se ejecutarán el próximo año destaca la aplicación de  4,200 millones de pesos por parte del gobierno federal en participaciones de salud, para una plantilla de casi siete mil trabajadores, lo que es una muestra del apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador a este sector en nuestra entidad, mientras tanto, por parte del gobierno estatal se cuenta con recursos de los 300 millones de pesos, cifra superior a la aportación de 2020 que correspondió a 120 millones de pesos.

5.- Después de la presentación del paquete económico del gobierno estatal, se ha anunciado la posibilidad de hacer recortes presupuestales a organismos autónomos como es la Comisión Estatal de los Derechos Humanos para el próximo año a comparación del 2020, lo que se consolidará una vez que se aprueben el presupuesto en el seno del Congreso local, además de que se esperan recortes en otros como el IEPC y el IDAIP entre otros.

6.- Y es que los organismos encargados de combatir la corrupción son donde se han registrado casos, como ha sido el Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Local Anticorrupción, en cuyo seno se han hecho señalamientos contra la Secretaria Técnica, por su intención de repartir bonos económicos en beneficio al interior de este ente, lo que propició que se le solicitara su renuncia en la pasada reunión del Consejo.

7.- Se dio a conocer que nuestro estado ocupa el segundo lugar de corrupción a consecuencia de la percepción que empresarios detectan en instituciones de los gobiernos estatal, municipales y federal, de acuerdo al Centro Empresarial de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Durango cuenta con un 58 por ciento de percepción en corrupción, cifra por la que ocupa el segundo lugar, de acuerdo a las estadísticas entre los socios y miembros de Data Coparmex.

8.- Sin embargo, quienes han sido los más beneficiados dentro de la propuesta de presupuesto, son los organismos sociales y autónomos que expresan su opinión con respecto a diversos temas, correspondan o no a sus funciones, lo que incluso los convierte en voceros, sus dirigentes participan en los eventos oficiales, sean virtuales o presenciales, además de no faltar en las fotos.

9.- Por su parte, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango aprobó el acuerdo por el que se determinan los topes máximos de gastos de precampaña para el Proceso Electoral Ordinario 2020 – 2021, en el que se renovará el Congreso del Estado, en el que se contempla un monto aproximado a los 700 mil pesos por distrito.

10.- La falta de visión y de proyectos claros es lo que ha mantenido a nuestra entidad en el rezago a comparación de otros estados del norte de México, Durango necesita proyectos claros con sentido social, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de sus comunidades, y no sólo la realización de obras que no son consultadas y que no le brindan a los ciudadanos respuestas a sus necesidades.

Y así, los actos de corrupción tienen un componente del sector público, se necesita una contraparte en el sector privado o de un ciudadano para completar los esquemas de gran corrupción.

www.durangoconfidencial.com

juradopopular_dgo@hotmail.com

@Edgar_comenta

De lunes a viernes de 20:00 a 21:00 horas por Mas Pop 95.7 FM.

Puedes comentar con Facebook
Total
1
Shares
Related Posts
La Cachimba
Nota Completa

La Cachimba

La Cachimba ESTRATEGIA… Desafortunada la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre que el apoyo a los…

Thumbnails managed by ThumbPress