Opinión | El dinero público de los partidos políticos

El Consejo General del INE acaba de aprobar una bolsa de 7 mil 226 millones 3 mil 636 pesos de prerrogativas a los partidos políticos en 2021, es decir, mil 987 millones más que este año.

De ese monto, 5 mil 250 millones serán para actividades ordinarias y mil 575 millones para gastos de campaña. La partida para actividades específicas, como es educación, capacitación e investigación, tendrá una partida de 157 millones de pesos.

Sin embargo, la cifra desglosada por instituto político tendrá que esperar hasta que el organismo determine qué organizaciones se convertirán en nuevos partidos, cuya fecha límite es el 31 de agosto. Los nuevos partidos políticos solo participarían en la bolsa del 30 por ciento que se reparte de manera equitativa entre todos los entes políticos.

De acuerdo con las proyecciones, cada partido nuevo tendría 31 millones 505 mil pesos, mientras que para candidaturas independientes habrá una bolsa global de 31 millones 505 mil 713.

En la sesión del Consejo, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, insistió en que el financiamiento público evita la entrada de recursos ilegales a los partidos políticos y de lo más sobresaliente de su intervención, cito lo siguiente:

“A la distancia es justo reconocer que este modelo de financiación de la política ha impedido que los grandes intereses particulares que están detrás subyacen detrás del financiamiento privado se impongan sobre el interés general que caracteriza a los recursos públicos. Una mirada retrospectiva de nuestras elecciones permite comprobar que el modelo mixto de financiamiento predominantemente público ha permitido que en las contiendas federales y locales todos los emblemas políticos, de izquierda, de derecha, de centro, puedan ganar y perder en las urnas; es decir, compitan en condiciones democráticas”, indicó.

Córdova y Diego Valadés son unos acérrimos defensores del alto financiamiento a los partidos políticos; Luis Carlos Ugalde revela en su libro “Dinero bajo la mesa”, cómo se fue incrementando el dinero público a los partidos y la opacidad en que lo declaran ante la autoridad electoral.

Cabe recordar que Morena presentó una iniciativa para reducir el 50 por ciento el financiamiento público a los partidos, pero los aliados de la 4T como lo son el PT, el PES y el Verde, se opusieron rotundamente a esta medida porque supuestamente los iba a llevar a su desaparición; cuando todos sabemos que sus elites viven de ahí holgadamente y ejercen los recursos de forma discrecional.

Puedes comentar con Facebook
Salir de la versión móvil