De permanecer el escenario (de tres candidatos) que hasta la semana pasada se imponía, de cara a las elecciones del 2022, el reto para convencer al electorado de que son la mejor opción de gobierno, será ofrecer una propuesta verdaderamente extraordinaria, disruptiva.
Porque además de ser novedosas en el uso de las plataformas digitales y los medios tradicionales de radio, televisión y medios impresos, las próximas campañas estarán obligadas a comunicar mucho en poco tiempo. No porque las campañas sean cada vez más cortas en cuanto a su duración, sino porque el formato de comunicación en las plataformas digitales es exageradamente corto y volátil.
Por ello, y para poder sobresalir o garantizar un buen posicionamiento, los candidatos de las tres principales fuerzas prolíficas de la entidad (Morena, PRI y PAN), deberán, primero, definir y tener bien claro qué es lo que van a comunicar para, posteriormente, sintetizar al máximo la propuesta para hacerla llegar a los diferentes públicos que usan obsesivamente las redes sociales.
Y ya pasando a los contenidos, serán tres, en mi particular punto de vista, a los que deberán responder los aspirantes a gobernar nuestra entidad a partir de septiembre de 2022.
1.- El tema de Salud.
Para el año entrante, durante el primer semestre (precisamente ya en campañas), Durango habrá superado los 40 mil duranguenses contagiados con el COVID-19 y sus diferentes cepas. También habrán fallecido cuando menos dos mil 600 duranguenses y se habrán recuperado cuando menos 31 mil 500 ciudadanos.
Ante este escenario, los candidatos deberán presentar en sus campañas no solo el diagnóstico en este renglón, también cómo resolverán esta nueva ocasión que impone la pandemia, no solo a Durango, sino a todas las sociedades del planeta.
Cómo ayudar a rehabilitar a miles de ciudadanos que han quedado dañados por esta enfermedad y de no rehabilitarse sufrirán los estragos el resto de sus días.
— El tema de desabasto de medicamentos, cómo lo enfrentarán para no seguir esperanzados a que la Federación envíe, si es que lo hace, las fórmulas que tiene. La población está harta de vivir en la angustia, en la incertidumbre de que no tiene dinero y el sistema de salud tampoco tiene medicamentos.
— Cómo resolver las deficiencias marcadas en el sistema de salud para quienes requieren una cirugía urgente y se la tienen que programar para ocho o 12 meses después porque las agendas de las clínicas están saturadas.
2.- El renglón educativo
Para finales de este mes, porque así lo han sentenciado nuestras autoridades federales y estatales, los niños y adolescentes deberán reanudar su instrucción dentro de las aulas, en forma presencia.
A lo largo de la semana pasada, diferentes expresiones, desde maestros, médicos especialistas hasta padres de familia, ha externado el rechazo a esta imposición.
Tienen bien claro que el regreso a las aulas es imprescindible, ante el atraso que se ha registrado en el sistema educativo mundial a causa del confinamiento.
Creo que todos coincidimos en que es urgente el regreso a clases. El tema no es ese.
La inconformidad e incertidumbre de médicos, maestros y padres de familia son las condiciones en que sus hijos regresarán a las aulas.
Históricamente el equipamiento de escuelas de todos los niveles, es, en general, más que deficiente. Las escuelas no sólo están mal equipadas, muchas carecen de los servicios básicos como agua, baños o drenaje. Ahora, no solo eso, también el sistema de filtros para evitar los contagios entre los menores. Si no tienen presupuesto par gises, pizarrones, mucho menos para gel o sanitizantes, para el tiempo que sea necesario (uno o dos años).
El reto para los futuros candidatos a gobernador, no solo es como definir o resolver esta ecuación, también cómo garantizar un presupuesto de mediano y largo plazo para el sistema educativo, dentro de esta nueva realidad. Como arrancarle a la federación los recursos que se necesitan?
— Cómo garantizar a los trabajadores de la educación, mejores condiciones para trabajar y la compensación respectiva para que haya un esfuerzo extra y atiendan a los alumnos que se han retrasado en este confinamiento? Y hay más variables que seguirán surgiendo en el futuro inmediato.
3.- El desarrollo económico
La pobreza laboral se incrementó en todo el país en forma considerable, de acuerdo con reportes oficiales, pero en Durango subió de 33.4 a 35.5%, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Se trata de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria. El promedio nacional aumentó de 35.6 a 39.4% en el presente año, 3.8 puntos porcentuales.
Entre los factores que explican este incremento se encuentran la disminución anual de 4.8% en el ingreso laboral real y el aumento de las líneas de pobreza extrema por ingresos (el valor monetario de la canasta alimentaria), de 3.7% en zonas urbanas y de 4% en zonas rurales.
— El reto es cómo plantear un modelo de desarrollo económico que en el mediano y largo plazo, garantice un progreso sostenido. Y para ello, se requieren nuevos caminos, promesas disrruptivas, que verdaderamente encaminen a Durango hacia la creación de fuentes de empleo que estiren hacia arriba de la pirámide económica a la mayoría de la población.
El reto para quien aspire a ser gobernador, no es nada fácil, y mucho menos para improvisados.