Opinión | Febrero: las conmemoraciones históricas

“La Patria es Primero”: Vicente Guerrero.

En el mes de febrero, los mexicanos celebramos dos fechas tradicionales: el día 19 Día del Ejército y el 24 Día de la Bandera; sin embargo, con motivo de las celebraciones históricas de este año de 2021, que ha programado el gobierno de la República que preside Andrés Manuel López Obrador, también se le dio especial importancia al día 14, fecha en que ocurrió la ejecución del patriota insurgente Vicente Guerrero, quien fue privado de la vida ese día 14 de febrero de 1831, en Cuilapam, Oaxaca, por las fuerzas conservadoras que le arrebataron la presidencia de la República. Así se iniciaba la lucha entre federalistas y centralistas, que propició el separatismo de algunos Estados de nuestra naciente Federación –la separación de Texas fue consecuencia de aquellas disputas políticas-.

19 DE FEBRERO DÍA DEL EJÉRCITO.- El triunfo de la Revolución Maderista; y con ello la llegada del presidente madero, por la vía democrática, a la presidencia de la República en 1911; no logró los propósitos del cambio revolucionario que se habían planteado en el PLAN DE SAN LUIS ¿Por qué? Porque el presidente Madero dejó intacta la estructura militar porfirista, así como las instituciones económicas en las que había sustentado su poder el viejo régimen. Nuestro actual presidente, en sus conferencias matutinas, nos ha recordado la furia con la que la prensa vendida del porfiriato, atacaba todos los días al presidente Madero. Los intereses políticos y económicos de la dictadura porfiriana se negaban a desaparecer; por ello conspiraban contra el presidente madero; así fue que el 9 de febrero de 1913, ante el movimiento sedicioso de los contra revolucionarios, el presidente Madero fue escoltado por cadetes del Colegio Militar, desde Chapultepec hasta Palacio Nacional, es lo que se conoce como la MARCHA DE LA LEALTAD; sin embargo, el cuartelazo se llevó a cabo y después de tomar el Palacio Nacional, hicieron preso a Madero y a Pino Suarez  a quienes ejecutaron la noche del 22 de febrero – al Gral. Felipe Ángeles lo desterraron-. Pero la Revolución ya había prendido en las conciencias del pueblo mexicano y fue Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, quien levantó la antorcha revolucionaria y desató la etapa Constitucionalista; así fue que el día 19 de febrero de 1913, decretó la fundación del EJERCITO CONSTITUCIONALISTA, que es el pie veterano de nuestro actual ejercito – por eso el presidente Andrés Manuel López Obrador, expresa con profundo realismo histórico “NUESTRO EJERCITO ES PUEBLO UNIFORMADO”-.

24 DE FEBRERO DÍA DE LA BANDERA.- Desde el año de 1940, siendo presidente el Gral. Lázaro Cárdenas, los mexicanos instituimos el Día de la Bandera ¿De qué se trata? Como sabemos, todos los pueblos de la tierra han diseñado una bandera o estandarte, para dar identidad a sus luchas históricas y a su perfil de nación. Nuestra bandera ha tenido diversas imágenes precursoras desde el inicio de nuestra lucha insurgente para liberarnos de la corona española y asumir nuestro destino como una nación independiente, libre y soberana. Los colores de nuestra bandera, el verde, el blanco y el rojo, datan de los acontecimientos de Iguala y se fueron modificando bajo la impronta de nuestras luchas históricas. Así pues, nuestra hermosa bandera tricolor cuyo escudo emblemático es el águila devorando una serpiente, es razón simbólica de nuestra mexicanidad; por ello le rendimos honores en todas nuestras celebraciones patrióticas, en los eventos escolares y en todos los actos cívicos, conforme al protocolo establecido en la Ley y en el Reglamento de nuestros símbolos Patrios.   

Finalmente, va esta reflexión: La Patria no es una entelequia, es un concepto puro y sublime que nos recuerda nuestra existencia como pueblo y como nación; que nos recuerda nuestros deberes cívicos de respeto y de solidaridad con nuestros compatriotas; que nos recuerda que somos un ESTADO FEDERAL con tres estructuras territoriales de competencia jurídica y política -Estado Nacional, Estados Sub Nacionales y Municipios o Alcaldías- que a su vez tienen instituciones públicas de gobierno republicano y democrático, que debemos respetar, conforme a las reglas instituidas por nuestra Constitución Política y sus leyes y reglamentos que derivan de dicha Constitución. Nuestra bandera también nos recuerda que como mexicanos debemos resolver nuestras diferencias con civilidad fraterna y espíritu de nación, para que jamás se repitan las nefatas traiciones históricas, que nos han fracturado como Nación libre y soberana.

Puedes comentar con Facebook
Total
26
Shares
Related Posts

Thumbnails managed by ThumbPress