Opinión | Incierto arranque de vacunación

Desorganización, abusos, tráfico de influencias y una cambiante estrategia de vacunación han empañado, durante los primeros días del año, las primeras jornadas de vacunación contra el Covid-19 en nuestro país.

En varias entidades hubo protestas de médicos y enfermeras que aguardaron en vano durante varias horas o que, en otros casos, fueron excluidos de las primeras rondas de vacunación.

Todos los días nos amanecemos con una estrategia diferente en el plan de vacunación. Y todos los días, también, vemos a personas siendo vacunadas cuando por edad y perfil no corresponden a la inmunización del momento. En primera instancia se dijo que se inocularía a la primer línea de combate a la pandemia, es decir a los integrantes del sector salud. Ayer se supo que se empezó a vacunar también a los “Servidores de la Nación”, ósea los servidores públicos de la Secretaría del Bienestar que coordinarán a las brigadas de vacunación. Eso, originalmente, no estaba contemplado.

El involucramiento de estos personajes que en el año 2018 fueron promotores del voto para el partido MORENA ha dado un sesgo electoral a lo que debería de ser una acción de gobierno para preservar la salud de los ciudadanos

Las fechas que se dieron a conocer para las diferentes etapas de la campaña de vacunación se han puesto en entre dicho por la petición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que México renunciara a la entrega de vacunas de Pfizer para favorecer a países pobres, con la promesa de que posteriormente le serán repuestas. Ante este nuevo, y no previsto escenario, se antoja complicado el que se puedan vacunar entre febrero y marzo, como anunció el presidente, a todos los mayores de 60 años que son alrededor de 16 millones. Luego dijo que sería en abril. La realidad es que no se tiene certeza de las fechas ni cuántas vacunas llegarán en los próximos meses.

En cuanto a la logística, ha generado reacciones en contra la decisión de iniciar las jornadas en zonas rurales remotas, siendo que los mayores índices de contagios se dan en grandes áreas urbanas.

Lejos de  convocar a la ciudadanía y a sectores como el de universidades y de las grandes empresas ha participar y sumarse a este importante tema y ser quien coordine a todos. Sin embargo, el presidente López Obrador no permite que el sector privado participe en la distribución de vacunas. Soriana puso a disposición de gobiernos  estatales y de la CDMX su cadena de suministro en frío y su red logística para la distribución de la vacuna y su cadena de 780 tiendas para la aplicación.

Estados como Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua pusieron en marcha operativos de vacunación a través de la modalidad de Drive Thru, es decir para aplicar vacunas a familias, en este caso de Influenza, sin tener que bajar de su automóvil. Este modelo lo pretenden replicar cuando apliquen las vacunas de coronavirus a la población en general.

Esperemos que lleguen en tiempo y forma las dosis suficientes para que su cubran las necesidades de vacunación contra el Covid.19 en nuestro país. Y, sobre todo, que el proceso para conseguir la meta se dé de manera integral y eficiente.

Ojalá y se supere esta etapa de desorganización y desprolijidad, pero sobre todo, que no se tome tan importante causa como una herramienta electoral.

ladoscuro73@yahoo.com.mx

@ferramirezguz

Puedes comentar con Facebook
Total
1
Shares
Related Posts

Thumbnails managed by ThumbPress