Opinión | Informe de Pobreza y Evaluación 2020 Durango

Daniel Arturo Campillo Campos

La intención en esta semana era entregar el análisis de la Ley de Egresos 2022 para el Estado de Durango; sin embargo, aún no está disponible vía electrónica ni en la página de internet del Congreso de Durango ni en el Periódico Oficial del Estado dicho presupuesto. Por tal motivo adelantaré el trabajo publicado por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) denominado “Informe de Pobreza y Evaluación 2020 Durango”.

El CONEVAL parte de dos enfoques de análisis: el de bienestar económico y el de derechos sociales y, a partir de ellos, es posible determinar las siguientes categorías: i) Se considera en pobreza a la población con al menos una carencia social e ingreso inferior al valor de la línea de pobreza por ingresos, antes línea de bienestar y que se refiere al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes; ii) Se considera en pobreza moderada a la población que, a pesar de estar en situación de pobreza, no cae en la categoría de pobreza extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema; iii) Se considera en pobreza extrema a la población con tres o más carencias sociales e ingreso inferior al valor de la línea de pobreza extrema por ingresos, antes línea de bienestar mínimo que se refiere al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; iv) Se considera en vulnerabilidad por carencias sociales a la población con un ingreso superior a la línea de pobreza por ingresos, antes línea de bienestar, pero con una o más carencias sociales; v) Se considera en vulnerabilidad por ingresos a la población que no padece ninguna carencia social, pero su ingreso es igual o inferior a la línea de pobreza por ingresos, antes línea de bienestar.

De acuerdo con los resultados de la medición de la pobreza 2018, el 37.3% de la población de la entidad vivía en situación de pobreza, es decir, 680 mil personas, aproximadamente. De este universo, el 35.1% (cerca de 639.6 mil personas) estaba en situación de pobreza moderada, mientras que el 2.2% de la población se encontraba en situación de pobreza extrema (alrededor de 40,400 personas). El porcentaje de pobreza en Durango es 4.6 puntos porcentuales menor que el porcentaje nacional (41.9%). En ese mismo año, el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en Durango fue de 27.1%, es decir, 492,900 personas, aproximadamente, presentaron al menos una carencia. Al mismo tiempo, 10.3% de la población era vulnerable por ingresos, lo que significa que alrededor de 186,900 personas no tenían los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Finalmente, la población no pobre y no vulnerable de la entidad federativa representó el 25.3%, aproximadamente 460,900 personas.

De 2008 al 2018, la pobreza en Durango disminuyó 11.1 puntos porcentuales al pasar de 48.4% a 37.3%. Esto se traduce en cerca de 111,400 personas menos en esta situación en un plazo de diez años. En contraste, la pobreza a nivel nacional se redujo 2.4 puntos porcentuales en este periodo, al pasar de 44.4% a 41.9%.  Es importante considerar que, de 2008 a 2014, la pobreza a nivel nacional aumentó 1.8 puntos porcentuales como efecto de la crisis financiera de 2008-2009 y la volatilidad de los precios de los alimentos, y entre 2014 y 2018 fue que la pobreza empezó a disminuir debido de una reducción importante en la inflación. De 2008 a 2018, la pobreza extrema en el estado se redujo en 9.2 puntos porcentuales al pasar de 11.5% a 2.2%. En términos absolutos, esto significa que hubo alrededor de 146,700 personas menos en pobreza extrema.

En cuanto al porcentaje de personas vulnerables por carencias sociales (las personas con un ingreso superior a la línea de pobreza por ingresos, pero con una o más carencias) aumentó 2.5 puntos porcentuales, al pasar de 24.6% en 2008 a 27.1% en 2018. En términos absolutos, hubo aproximadamente 91,300 personas más en esta situación.

campillo21@gmail.com

@ccampillo21 en twitter

Puedes comentar con Facebook
Total
4
Shares
Related Posts

Thumbnails managed by ThumbPress