Opinión | Las desigualdades matan

Año con año Oxfam publica un nuevo estudio al mismo tiempo que se lleva a cabo el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Oxfam es una confederación internacional de 20 organizaciones que trabajan junto a organizaciones socias y comunidades locales en más de 90 países (https://www.oxfam.org/es). Hace cinco años se publicó en este espacio un estudio titulado “Una economía para el 99%”; cuatro años atrás se dio a conocer la publicación denominada “Premiar el trabajo, no la riqueza”, mientras que hace tres años se dio a conocer el estudio “¿Bienestar público o beneficio privado?”; por su parte hace dos años se escribió con relación al estudio titulado “Tiempo para el Cuidado” en el cual se analiza dos problemas económicos de gran relevancia: la desigualdad y el trabajo no remunerado. El año pasado la investigación se tituló “El virus de la desigualdad”. Este año Oxfam profundiza sobre la relación que está guardando la desigualdad económica con el Covid.

Los diez hombres más ricos del mundo han duplicado con creces su fortuna, que ha pasado de 700 000 millones de dólares a 1,5 billones de dólares (a un ritmo de 15 000 dólares por segundo, o lo que es lo mismo, 1300 millones de dólares al día) durante los primeros dos años de una pandemia que habría deteriorado los ingresos del 99 % de la humanidad y que ha empujado a la pobreza a más de 160 millones de personas más. 

La pandemia ha retrasado el camino hacia la paridad: ahora se tardarán 135 años en cerrar la brecha de género, y no 99 años como se estimaba antes de su irrupción. En 2020, las mujeres perdieron 800 000 millones de dólares en ingresos, y hay 13 millones menos de mujeres con trabajo ahora que en 2019. Conjuntamente, 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas que viven en África, América Latina y el Caribe. Así también la pandemia está afectando especialmente a los grupos racializados. En Inglaterra, las personas de origen bangladeshí tenían cinco veces más probabilidades de morir de Covid-19 que la población británica blanca durante la segunda ola de la pandemia. En Brasil, las personas negras tienen 1,5 veces más probabilidades de morir de Covid-19 que la población blanca. En Estados Unidos, 3,4 millones de personas negras estarían vivas hoy si tuvieran la misma esperanza de vida que la población blanca del país, lo que está directamente vinculado al legado histórico del racismo y el colonialismo. 

Se estima que las desigualdades entre países crecerán por primera vez en una generación. Los países en desarrollo, privados de acceso a suficientes vacunas debido a la protección que los Gobiernos ricos otorgan a los monopolios de las grandes empresas farmacéuticas, tuvieron que recortar el gasto social a medida que aumentaban sus niveles de endeudamiento, y ahora se enfrentan a la posibilidad de tener que adoptar medidas de austeridad. La proporción de personas con Covid-19 que mueren a causa del virus en países en desarrollo es aproximadamente el doble que en países ricos.

A pesar del enorme coste económico que ha supuesto la respuesta a la pandemia, durante los últimos dos años, los Gobiernos de los países ricos se han negado a elevar los impuestos sobre la riqueza de los más ricos y han continuado privatizando bienes públicos, como la tecnología necesaria para producir las vacunas. Han fomentado de tal manera los monopolios de las grandes empresas que, solo durante la pandemia, el incremento de la concentración de los mercados amenaza con ser mayor en un año que durante los 15 años transcurridos entre 2000 y 2015. 

Como se puede apreciar el modelo económico vigente denominado economía de mercado, economía liberal o capitalismo no resuelve la mayor de las tragedias de la humanidad: la erradicación del hambre. Tristemente este devastador problema no se resolverá en tanto no se cambie dicho modelo económico.

https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/la-riqueza-de-los-diez-hombres-mas-ricos-se-ha-duplicado-mientras-que-se-estima-que

campillo21@gmail.com

@ccampillo21 en twitter

Puedes comentar con Facebook
Total
1
Shares
Related Posts
Nota Completa

Inopia absoluta

Por Fernando Ramírez Guzmán La situación se volvió, de tan evidente, inocultable. El tema principal en la calle,…
La Cachimba
Nota Completa

La Cachimba

FUERZA… El domingo 13 de noviembre será una de las fechas más significativas para el gobierno de Andrés…

Thumbnails managed by ThumbPress