Daniel Campillo Campos

Reflexión sobre el nearshoring

Por Daniel Arturo Campillo Campos

Desde finales del año pasado entre algunos de los principales inversionistas a nivel mundial, especialistas y analistas económicos, comenzaron a hacer una serie de expresiones aludiendo que es el “mexican moment” o “time of Mexico” sin especificar el motivo por el cual hacían la referencia. Sin embargo, últimamente se conoció dicho motivo, el cual tiene que ver con el concepto de “nearshoring”. Es por lo anterior que en esta ocasión explicaré de forma breve su significado técnico, así como una reflexión final del por qué nuestro país es un actor importante y puede sacar un beneficio económico que genere crecimiento, pero sobre todo desarrollo y bienestar en la población.

El significado de nearshoring es deslocalización cercana y se refiere a la práctica de transferir una operación comercial a un país cercano. El nearshoring surge como respuesta al offshoring, que, con el objetivo de reducir los costos, busca proveedores en otros destinos mucho más lejanos. El objetivo es acercar los centros de producción tercerizada y solucionar los inconvenientes de las largas distancias y la diferencia de horarios entre los continentes, los cuales, muchas veces perjudican a la cadena de suministros.

¿Cuál es la oportunidad de México ante el nearshoring? Las predicciones apuntan a que las grandes importadoras americanas no dejarán todo su abastecimiento a China y tratarán de diversificar a sus proveedores de manufactura para evitar todos los problemas que han tenido debido a la pandemia. Esto le permitirá a México poder tomar un lugar mucho más importante en el desarrollo logístico y en la generación de servicios hacia el mercado norteamericano, principalmente.

Antes del nearshoring, el offshoring era la práctica habitual entre los exportadores e importadores de diferentes países. Como contexto, el offshoring es el proceso mediante el que una compañía deslocaliza parte de su proceso de producción, así como aspectos internos empresariales, a otras zonas geográficas. Todo esto, mediante el outsourcing (subcontratación). La diferencia del nearshoring y el offshoring es bastante clara y en su nombre lo indica: la cercanía y la lejanía. Mientras que el offshoring busca subcontratar la fabricación de productos en países lejanos, como China para Estados Unidos, el outsourcing de nearshoring es entre países más cercanos, como México con Estados Unidos.

El nearshoring es un modelo industrial que se beneficia de múltiples factores. América del Norte es uno de los principales destinos del nearshoring. Y los tratados de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá pueden aligerar los aranceles ya que se estima que alrededor de 80% de la producción industrial de México tiene como destino Estados Unidos.

Con un breve y sencillo análisis podemos tener la certeza y confianza que el flujo de inversión extranjera directa incrementará en nuestro país, si bien no ha dejado de crecer en el último lustro, con el impulso de nearshoring se estima un incremento mucho mayor, el cual habrá que saber gestionar y redireccionar a lo largo del territorio según la naturaleza de las industrias. Ahora bien, no es un tema de costos, eso se piensa con el neoliberalismo, es decir, menores salarios = mayor inversión, ejemplo, China y México. Pero en los últimos 5 años se ha visto que lo importante es la infraestructura y la cadena de suministros. El COVID fue el detonante en el cambio del esquema de producción mundial. La conectividad que es prima-hermana de la infraestructura es lo fundamental. En el caso de nuestro país, si bien el TMEC ha sido un factor importante, lo es más la estabilidad macroeconómica y financiera después de la crisis de 1994.

Sin duda también es un tema geopolítico, no es lo mismo colocar industrias en China en los noventa y principios de este siglo, que tener ahora a China como una potencia económica y rival comercial. Ese es otro motivo para considerar. Otro factor puede ser la creación de nuevo y mayor valor agregado (ganancias), esto se está logrando con nuevas tecnologías, entonces, la relocalización en nuestro país tiene que ver con este tipo de industria no tanto con ensamblajes y maquilas.

https://mundi.io/exportacion/que-es-nearshoring/

campillo21@gmail.com

@ccampillo21 en twitter

Puedes comentar con Facebook
Total
0
Shares
Related Posts

Thumbnails managed by ThumbPress