Morenistas reculan, quitan del plan B gasto de comunicación social
Por Armando Castro
Con la reactivación del pago de publicidad de entidades gubernamentales, se cae uno de los puntos del plan B.
La cascada de amparos está ya en manos de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Al dejar como estaba el gasto de comunicación social se quita un “candado” a los entes públicos que eran los más afectados con dicho decreto.
El decreto presidencial no tenia pies ni cabeza pues afectaba no solo a los adversarios del gobierno de la 4T, sino agarraba parejo y también los gobiernos morenistas tenían que sujetarse a dicho decreto que tenia como fin asfixiar a la prensa.
El grupo de Morena en Cámara de Diputados reculó en los límites a las entidades federativas en el gasto de publicidad gubernamental, al presentar una reforma que les permite un gasto sin restricciones, contrario a lo que se estableció en el “Plan B” de la reforma electoral, de un límite del 0.1 por ciento del presupuesto anual en las dependencias federales, estatales y municipales.
En la Comisión de Gobernación y Población se aprobó un dictamen en ese sentido, impulsado por Morena y pactado con el PRI y PRD. Los grupos de PAN y MC se abstuvieron.
Mario Llergo, diputado de Morena, presentó una reserva cuando se discutía eliminar del artículo 26 de la Ley General de Comunicación Social el último párrafo, el cual fue aprobado en el “Plan B” y que luego se impugnó ante la Suprema Corte por la Oposición.
En dicho artículo se estableció que el límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, en su conjunto no debe rebasar el 0.1 por ciento del Presupuesto de Egresos Anual correspondiente.
“En las Entidades Federativas, el límite de gasto que se haga en Comunicación Social a que refiere este artículo deberá estar homologado con lo dispuesto en el párrafo anterior”, señala el párrafo eliminado en el dictamen original que se presentó a discusión en la Comisión de Gobernación.
Durante la discusión, Llergo planteó agregar un nuevo párrafo en el mismo artículo.
El grupo de Morena, expuso que se buscaba otorgar facultades a los gobiernos locales para determinar límites en el gasto de publicidad.