Por Olga L. Ramírez
En el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UJED Benjamín Arditi, licenciado en Economía por la Universidad de Toronto, con maestro y doctorado Teoría Política y Gobierno por la Universidad de Essex, en Reino Unido, ofreció una amena charla sobre “La inútil idea del populismo” ante maestros, alumnos e invitados.
El exponente paraguayo comentó que hablar de populismo es provocador, porque en la actualidad es un tema que está en el ideario colectivo e incluso dio a conocer que en el buscador de Google son millones de búsquedas con esta palabra, lo que evidencia el interés que hay entre los ciudadanos de conocer más sobre este particular.
El especialista hizo un recorrido histórico por lo que conocemos como populismo, desde uno que es llamado “clásico”, representado por regímenes como el de Lázaro Cárdenas en México, y la etapa del peronismo en Argentina. Luego viene otra etapa de populismo, representada por Alberto Fujimori, en Perú, entre otros, quienes tienen más cercanía a la apertura de mercados, pero continúan con el esquema en el que el líder es la figura máxima del sistema de gobierno.
Con la llegada de Hugo Chávez al gobierno de Venezuela, llega una nueva etapa de populismo, que se va diferenciando entre el que es de izquierda o de derecha, y en este sentido declaró que en su opinión no se podría ubicar todavía a Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, como parte de los gobiernos populistas, aunque las opiniones, incluso de expertos, apuntan a que lo es.
Manifestó que dentro del populismo hay de todo un poco, los que son autoritarios, los que son racistas, los que pretenden incluir a los que menos tienen, los que generan una clase dominante. “En términos generales, hay varias teorías que apuntan a que el populismo sólo es un medio para llegar al poder y mantenerlo, otro, que pretende articular al pueblo para combatir al poder”.
El conferencista explicó que como nunca, la prensa, los políticos y en las calles, se habla de populismo, pero lo curioso de esto, es que pocos tienen una idea clara del término, y quienes lo tienen, se verían enfrentados a las críticas de quienes no está de acuerdo, algo que vemos día a día, y es que “es un concepto escurridizo, borroso”, para el que todavía no hay un consenso.
“El buscar la respuesta para definir al populismo, es ir a la búsqueda de un unicornio, de una especie de santo grial”, puntualizó.