Alteraciones del sueño

Por Psic. Mario Germán Medina

Cuando hablamos del sueño y el descanso, hablamos de una de las funciones más importantes que tiene el cuerpo humano (incluso de muchos seres vivos, no es exclusivo del humano), y hago mención de esto dado que es una función que está implicada estrictamente incluso en la misma supervivencia de una especie viva, así es, ¡alguien puede comprometer su salud y su vida a consecuencia de no dormir y descansar bien! 

El sueño es la función por la cual nuestro cuerpo y muchos de sus órganos y sistemas entran en un estado de reposo, que tiene la finalidad de reponer la energía consumida durante día y las actividades diarias y permitirnos retomar nuestra vida día con día, de manera que viene implícita la necesidad biológica y psicológica de una buena noche de sueño y descanso.

Sin embargo, este proceso no siempre cumple los objetivos y funciones mencionadas previamente, dado que a raíz de ciertas circunstancias se pueden presentar las tan nombradas “Alteraciones o trastornos del sueño”. Las alteraciones del sueño son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño.

Dado que existen más de 100 trastornos del sueño estudiados, y revisarlos cada uno nos llevaría un capítulo completo de un libro académico, les mencionaré brevemente los grupos y categorías principales en las cuales se dividen dichos trastornos:

Primero encontramos aquellos problemas que dificultan a la persona a conciliar el sueño y permanecer dormido, comunmente llamado insomnio. Después, el grupo donde se presentan problemas para permanecer despierto, también conocido como hipersomnia o somnolencia diurna excesiva, o más simple de entender, cuando una persona duerme demasiadas horas continuas durante el día.

Por otro lado, existe aquel grupo que involucra las dificultades para mantener un horario regular de sueño, es decir, la hora en la que dormimos y descansamos no tiene un patrón o un horario, por así decirlo, estable y continuo. Y por último y no menos importante encontramos la categoría de los comportamientos inusuales durante el sueño, o sea, las conductas que interrumpen el sueño, como la apnea del sueño, el sonambulismo, los terrores nocturnos, etc. 

Cada grupo y cada trastorno tiene un origen, que va desde lo biológico hasta lo psicológico, por ejemplo, desde lo biológico, una persona puede padecer de un trastorno del sueño a consecuencia de una enfermedad física, de estar tomando algún tipo de medicación que lo presente como efecto secundario, el consumo de sustancias adictivas (lícitas e ilícitas), o bien alguna alteración a nivel cerebral.

En cuanto a las causas psicológicas, encontramos problemas y enfermedades de salud mental como la depresión, ansiedad, trastorno bipolar, entre muchos más. Problemas con el estrés, carga excesiva de trabajo, problemas familiares, ruputuras o procesos de duelo complicados, etc.

Es sumamente importante entender que todos en algún momento de nuestra vida podemos presentar una alteración del sueño, y es vital entender que la solución NO es y NUNCA será la automedicación, porque es algo que es bastante común en nuestra sociedad, tomarnos alguna pastilla que usaba algún familiar para dormir y desconocemos realmente qué es. Cuando hacemos esto ponemos en riesgo nuestra salud, ya que el automedicarnos con algo que desconocemos o no sabemos su función y reacción en nuestro cuerpo puede causarnos consecuencias tanto físicas como psicológicas.

Entonces, lo más recomendable siempre será que usted acuda con el profesional de la salud mental, el médico psiquiatra o el psicólogo especialista en el área para que puede determinar la probable causa de su alteración del sueño y plantear la mejor solución para ello. También es necesario recalcar que no siempre es necesaria la medicación para tratar los problemas del sueño, va a depender del caso y la valoración médico-psiquiátrica, puesto que la mayoría de las alteraciones del sueño encuentran una solución en la higiene del sueño y la mejora del cuidado de nuestra salud física y mental. Esta higiene involucra el alimentarse sanamente, evitar el consumo de sustancias adictivas, hacer ejercicio regularmente, usar la hora de descanso y su habitación justo para eso, para descansar y no para estar en la pantalla del celular o de la tv, el establecer horario fijo y lo más estable posible. Todo esto en conjunto mejorará en mayor medida su calidad de sueño y descanso.

Ya usted lo sabe, si tiene más dudas o preguntas de este tema acérquese a su profesional de la salud que más confianza le tenga y no olvide que: ¡La Salud Mental Importa!

Puedes comentar con Facebook
Total
1
Shares
Related Posts

Thumbnails managed by ThumbPress