La Catrina

POR SENDY GONZALEZ

El 02 de noviembre es un día especial en nuestro país: El Día de Muertos, una tradición que se ha convertido en patrimonio cultural declarado por la Unesco. Esta celebración está llena de colores, flores, comida típica, velas, fragancias, calaveritas de azúcar, papel picado, pero el elemento más representativo es “la Catrina”. 

Aunque se ha convertido en un símbolo del día de muertos, este personaje no se creó con este fin. Apareció en 1912 como “la Calavera Garbancera” creada por el ilustrador José Guadalupe Posada; nació como una crítica al clasismo mexicano y retrataba a los vendedores de garbanzo del Porfiriato, quienes eran personas indígenas, pero que buscaban reflejar un estilo de vestir europeo. La ilustración grabada en metal mostraba un esqueleto del pecho hacia arriba, sin ropa, utilizando solamente un pomposo sombrero adornado con flores y plumas, pero debajo del sombrero tenía moños que recordaban el origen humilde de los vendedores. Desde ese momento Posada comenzó a acompañar sus escritos con esqueletos y calaveras, en los cuales satirizaba la política y las clases sociales mexicanas. Una de sus frases más famosas es: la muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera.

Casi a mediados del siglo XX, en 1947, el artista mexicano Diego Rivera pintó su famoso mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”. 

Partiendo del término Catrin, utilizado para los hombres que se vestían elegantemente y eran de una clase social alta, el pintor Diego Rivera plasmó en su obra a la Calavera Garbancera, pero esta vez la llamó “la Catrina”. En este mural el pintor se autorretrata junto a su esposa Frida Kahlo y al centro aparece José Guadalupe Posada tomando del brazo a su Catrina, esta vez de cuerpo completo, utilizando su sombrero exuberante y un vestido elegante estilo europeo, colgando sobre su cuello una serpiente emplumada. 

Es así como la Catrina incursionó para quedarse en la cultura mexicana, pasando de ser una ilustración y una pintura a convertirse en un icono que se presenta actualmente con muñecas, carros alegóricos y en carne y hueso, siendo el principal disfraz del día de muertos, mezclando maquillaje artístico, flores diversas, plumas y vestidos espectaculares tradicionales y típicos mexicanos.

Este es un tradicional disfraz de catrina, el cual contempla los elementos típicos: el sombrero grande adornado con flores y plumas de colores, y con el maquillaje que aluce a un esqueleto en blanco y negro para destacar los huesos.  Cada año podemos contemplar el desfile de día de muertos celebrado en la Ciudad de México, donde encontramos atuendos con una producción impresionante.

Por otro lado, se ha incursionado en realizar Catrinas modernas; en la imagen podemos encontrar un vestuario donde el elemento predominante es el brillo, lleno de incrustaciones de perlas y zirconias con el dorado como fondo, con un sombrero fuera de lo común y un maquillaje fundido entre piedras, realizado detalladamente para estructurar el cráneo, vértebra y manos esqueléticas. 

La vestimenta de una Catrina puede ser tan original como la imaginación lo permita, cuenta con tantos componentes que no existen límites para interpretar este personaje internacionalmente conocido y orgullosamente mexicano.

Puedes comentar con Facebook
Total
1
Shares
Related Posts

Thumbnails managed by ThumbPress