La historia de los Reyes Magos

Oscar Luna G.

En el norte de México a todos nos llena de alegría y entusiasmo saber que la Navidad se acerca, todos esperamos con ansias los regalos en esta fecha, ya sea porque se los pedimos a Santa Claus o al Niño Dios, y tenemos esta celebridad más presente por estar tan cerca del país vecino en donde esta celebración es en grande.

Al sur de nuestro país, esta celebración si la festejan, pero curiosamente ellos esperan con más ansias el día 6 de enero, día de los Reyes Magos, ya que ellos piden el regalo que más desean y estos tres hombres dejan dichos regalos en los zapatos a la orilla de la cama. Pero…. ¿Quiénes son estos tres hombres que traen regalos este día?

La historia de ellos nace en el evangelio de Mateo, donde se menciona que unos magos de Oriente guiados por una estrella de Belén, se dirigen a visitar al niño dios, llevado cada uno un regalo para él, Melchor venía de la India y llevó incienso de regalo al niño Jesús, que simbolizaba el Espíritu Santo; Baltasar era de Etiopía y llevó la mirra, que simboliza al Hijo o Cristo, también el aroma de la espiritualidad; y Gaspar era de Mesopotamia, llevó el oro, que representaba al Padre, o Dios, manifestándose como opulencia.

El término “mago” hacía referencia a los “sabios” en la antigüedad. En este caso fueron hombres sabios que vinieron “del Este”. Los expertos afirman que el hecho de que los guiara una estrella, sugiere que estaban instruidos en astrología o en la ciencia de la navegación y en el cálculo del tiempo por medio de las configuraciones estelares.

La primera vez que surge el nombre con que hoy conocemos a los Reyes Magos es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia). El friso de la imagen está decorado con mosaicos de mediados del siglo VI que representan la procesión de las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos a la moda persa, tocados con un gorro frigio y su actitud es la de ir a ofrecer lo que llevan en las manos a la Virgen que está sentada en un trono y tiene al Niño en la rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda: Gaspar, Melchior, Balthassar…

Con el tiempo, en países de tradición católica, se adoptó la costumbre de celebrar al mismo tiempo el día de la Epifanía (el 6 de enero) y la festividad de los Reyes Magos, conjugándose así la manifestación de Jesús al mundo no judío con la fiesta de estos personajes que representaban justamente ese mundo de gentiles. Poco a poco, se fue olvidando el significado verdadero de la palabra epifanía y la convirtió en un sinónimo de adoración de los Magos.

El día 6 de enero es festivo en Cuba, España, México, Puerto Rico, ​ República Dominicana, Paraguay, Uruguay, Colombia y Venezuela.

Esta fecha también es muy esperada por la partida de la “Rosca de Reyes”, elaborada con pan dulce y frutos secos, lo cual normalmente se hace en familia, entre amigos y hasta en los lugares de trabajo. Se dice que esta costumbre surgió en España en donde también se parte el roscón, aunque allá se solía esconder un haba para que el afortunado en sacarla ofreciera una comilona en febrero. Aquí en México, esta costumbre se adaptó y actualmente la rosca contiene varios “muñecos” de plástico que simulan al niño Dios, en la que los afortunados en descubrirlos al partir el pan son los que tendrán que pagar los ricos tamales el 2 de febrero, el día de la Candelaria.

Se dice que la rosca representa una corona como la que utilizaban Melchor, Gaspar y Baltazar, los tres Reyes Magos, y los colores y frutos secos y cristalizados con las que se adorna este pan simulan las joyas incrustadas que lucían en dicha corona.

El día 6 de enero, es una celebración llena de historia y simbolismos que muchas veces ignoramos, pero después de leer este articulo espero valoren más esta gran festividad, saquemos ese niño que todos llevamos dentro y escribamos una carta para ellos, y al cortar esa rebanada de rosca, rememoremos su significado y visualicemos la corona de estos tres grandes hombres.

 

Puedes comentar con Facebook
Total
1
Shares
Related Posts
Nota Completa

Cistitis

Por Dr. Arnulfo L´Gámiz Matuk La inflamación de alguna parte de nuestro organismo es en realidad algo que…
Nota Completa

Pan de muerto

María Guadalupe Bermúdez Trejo Conservatorio de la cultura gastronómica mexicana capítulo Durango Ha llegado el mes de noviembre…

Thumbnails managed by ThumbPress