Villancicos navideños, hermosa tradición

MPYOE. Jorge Enrique Loera Castañeda
(Maestría en Psicología y Orientación Escolar) 

 “No existe la Navidad ideal, sólo la Navidad que usted decida crear como reflejo de sus valores, deseos, queridos y tradiciones”. Bill McKibben.

Una característica muy propia de la navidad, es la música que inunda de sentimientos y emociones a todo el que la escucha, entre esta música destacan de manera especial los populares Villancicos, cuyo nombre tiene su origen en la canción de villa; la que servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos. Muchos historiadores coinciden en que, este canto surgió por el siglo XIII, siendo difundido en España en los siglos XV y XVI, y en Latinoamérica desde el siglo XVII. Se tiene registrado que en  sus inicios fue una forma poética española y lo usaban como registro de los principales hechos de una comarca.

Y no fue hasta el siglo XIX que su nombre quedó exclusivamente para denominar a los cantos que aluden a la Navidad. El villancico no sólo se consolidó como género, sino que se convirtió en el arquetipo de la ‘canción de Navidad’. Su temática se concentra en el niño Jesús, la Virgen María, San José, los Reyes Magos, los pastores y la Estrella de Belén.

Algunos de los villancicos más populares son: 

Noche de paz: escrito por el sacerdote Joseph Mohr e interpretado por primera vez en la misa de gallo celebrada en 1818 en un pueblo pesquero de Austria. 

Campana sobre campana: villancico conocido en todos los países de habla hispana, de origen andaluz y autor desconocido. 

Los peces en el río: de origen y autor desconocido, aun cuando en algunos párrafos se alcance a percibir cierta influencia árabe.

Blanca Navidad: escrito por el compositor Irving Berlín en 1940, incluido en el Record Guinness como el tema más vendido en la historia.

Mi burrito sabanero: conocido también como “El Burrito de Belén”, fue compuesto por el músico venezolano Hugo Blanco en 1975.

Marimorena: nació en el siglo XVIII, se cree que es de origen español, autor desconocido.

El niño del tambor: también conocido como “El tamborilero”, se le atribuye la autoría a la pianista norteamericana Katherine Kennicott, al traducirlo al inglés de un supuesto original checo en 1941.

Arre Borriquito: su origen no está claro, pero data de 1925 a 1930. Y tiene raíces militares, de ahí su fondo con tambores en el estribillo.

Duerme no llores: Compuesto por el Sacerdote J. G. Treviño Misionero del Espíritu Santo, y considerado una canción de cuna 1921 – 1924.

En todo el mundo resuenan los mensajes de amor, esperanza y paz, contenidos en las letras de los villancicos, que en nuestra hermosa ciudad de Durango da paso a maravillosos y majestuosos conciertos navideños. Cómo pasar por alto los conciertos ofrecidos por los artistas locales, escuelas, academias e institutos de música, los coros parroquiales y de manera especial los coros más representativos y conocidos de nuestro estado. El coro del Seminario Conciliar Mayor en conjunto con el Colegio Sor Juana Inés de la Cruz, el cual ya tiene varias décadas ofreciendo su tradicional concierto, dirigidos por grandes personajes como el Pbro. Rendón y el Mtro. Humberto Lavalle y muchas veces acompañados por el Pbro. José Luis Loera al órgano. También es grato recordar los conciertos ofrecidos por el Pbro. Enrique Estrada, el cual siempre sorprendía a sus feligreses y público en general con coros provenientes de muchos lugares y en muchísimas ocasiones conformado por sus mismos feligreses.  

En esta ocasión, quiero regalarte unos enlaces que te fascinarán, con villancicos en su mayoría interpretados en esta ciudad de Durango, cuna de artistas y músicos.

https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=2773088499504203
https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=931903550784812
https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/2004/aniversario-de-plata.html
https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/2015/duranguenses-unen-voces-en-navidad.html
https://descargacultura.unam.mx/concierto-para-violin-y-orquesta-en-re-mayor-9630

 ¡Feliz Navidad!

Puedes comentar con Facebook
Total
19
Shares
Related Posts
Nota Completa

Biodesprogramación

Dra. Carmina Valdez Médico Cirujano / Maestría en Nutrición Clínica / Maestría en Ciencias Médicas/ Maestría en Biodesprogramación…
Nota Completa

Fin de la pandemia

Héctor Salvador Gurrola Torres Terapeuta Familiar y de Pareja Podemos mencionar un sin número de argumentos alrededor de…

Thumbnails managed by ThumbPress