Cuando muchos aspiran a vivir hay quien anhela su muerte.
El fallecimiento como paso a otra situación espiritual.
En religiones se suscita, dictando la esperanza de otra suerte.
La decisión estricta no es entonces algo superficial.
No es solo emprender el vuelo es la conclusión del todo latente.
L´Gámiz
En estas épocas en que de tanto daño a recibido la humanidad, se difunde con gran ahínco por varios seres humanos la legalización de la Eutanasia seguramente en la mayoría de los casos con el desconocimiento de lo que esta implica y ejemplificando con casos realmente catastróficos pero sin valorar las amplias posibilidades de equivocaciones o incluso de acciones injustas y delincuenciales.
De ahí que a nivel mundial no son muchas las poblaciones que tienen legalizada la opción, de hecho es legal solamente en siete países del mundo: Bélgica, Luxemburgo, Colombia, Canadá, Nueva Zelanda, España y Países Bajos. En México en la actualidad se encuentra en discusión en el congreso esa opción por lo que en este artículo realizamos una reflexión al respecto ya que es importante que los habitantes tengamos realmente en nuestras manos ese tipo de decisión.
¿Cuál es la relevancia de la vida y la muerte?
Tu estas vivo y yo también, sin embargo tal contexto tiene un fin, porque la vida de un ser humano como de todos los seres vivos es finita, tal situación es indudablemente clara para cualquiera de nosotros sin embargo definir que es la vida resulta realmente complicado por lo que se recurre a definirla con una comparación de los entes que son inanimados, así diferenciamos a los animales o plantas con las piedras, pero tal explicación resulta simplista ya que las propias piedras son unidades activas que tienen transformaciones y evoluciones a través del tiempo. O también complicado resulta explicar que seres como el coronavirus que en estas fechas nos está complicando la vida en realidad no es un ser vivo ya que no tiene células sino que es una estructura de proteínas y ácido nucleico que solo se puede reproducir al introducirse en las células de seres como el hombre o de otros seres vivos. Pero que no tienen estructura celular propia y no pueden reproducirse sin un huésped y no tienen metabolismo propio.
Es así que los seres humanos somos seres vivos, pero con una característica diferencial de otros seres, que es la razón y que incluso en el aspecto espiritual se tiene una esencia en su definición, como es en el cristianismo o en judaísmo que se entiende a la vida como una faceta que el alma superara, o en el budismo que consideran a la vida como diferentes estados de reencarnación, en la religión islámica se divide en la vida próxima y la vida más allá o posterior que es eternal. Y así podríamos describir diferentes visiones de lo que es la vida para los humanos.
Lo que si habría que destacar que la vida humana es valiosa porque la persona humana en sí misma lo es. La culminación de la vida será entonces la muerte que ocurre cuando dejamos de respirar y ya no mantenemos la homeostasis o sea la pérdida irreversible de la capacidad y del contenido de la conciencia.
Sin embargo la gran mayoría de las personas quisieran mantener la vida por mucho tiempo, siempre y cuando las condiciones de la misma fueran favorables y no ocasionaran sufrimiento, es ahí en donde ha aparecido la posibilidad de poder interrumpir la vida de manera auto infringida como es mediante el suicidio o con colaboración mediante la eutanasia.
¿Qué es la Eutanasia?
Etimológicamente es derivada de los vocablos griegos eu = bueno y thanatos = muerte, por lo que literalmente significa buena muerte. Definida entonces como el acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona que padece un daño a la salud incurable con el propósito de evitar el sufrimiento.
Legalmente, moralmente y religiosamente existe una gran disyuntiva al respecto, pero cada vez es más frecuente su análisis e incluso la autorización legal en algunos países existiendo la posibilidad de la voluntad anticipada que es un concepto mediante el cual una persona planifica los tratamientos y cuidados de salud que desea recibir o rechazar en el futuro, en particular para el momento en que no sea capaz por sí misma de tomar decisiones.
Las consecuencias en la opinión pública son diversas, muchas veces contradictorias, como la despreocupación por el tema, radicalización de las posturas, presiones indebidas, distorsión en captar esas realidades, principalmente desconociendo sus causas y quedándose sólo con las consecuencias. Lo que si es necesario afirmar que no caben posiciones tibias frente a hechos tan radicalmente comprometedores.
En México está prohibida la práctica de la eutanasia y del suicidio medicamente asistido, de acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Salud en su artículo 161 Bis 21 que a la letra dice: “Queda prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad así como el suicidio asistido conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de esta ley.”
“Valorar la vida es un derecho del ser humano”
Dr. ARNULFO L´GÁMIZ MATUK
Investigador del CICSA y del Instituto de Salud Pública Anáhuac
Consultor de la Universidad ICEL